Joseba Felix TOBAR-ARBULU, Coordinador josebafelix.tobar@ehu.es
Fotografía: CCB
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
:: Trasgu: Scolopax sin fronteras (I/II)
6. Proyecto Trasgu, sin fronteras
Para iniciar el proyecto de seguimiento a becadas denominado Trasgu, se eligió la temporada de contrapasa: en primer lugar, porque la temporada de caza había finalizado y en segundo lugar, porque en esa época el ave acude más directamente a las zonas de nidificación, sin pararse y resguardarse tanto en la maleza.
El proyecto se realizó a lo largo de 2006, y teniendo en cuenta el tamaño y la fenología de esta ave, podemos decir que es el primer proyecto de este tipo que se ha realizado a nivel mundial1. El trabajo puede resultar muy útil para posibles investigaciones que se realicen en el futuro sobre la migración de otras aves de tamaño similar.
A la hora de realizar el proyecto, se han tenido en cuenta algunos puntos o hitos reseñables.
(a) El sistema Argos. Hoy en día, unos cincuenta países y más de trescientas organizaciones utilizan este sistema. Además, el sistema lleva años2 utilizándose y es muy fiable.
(b) El emisor PTT. Como hemos mencionado, la empresa Microwave Telemetry presentó en febrero de 2005 su PTT 100 12 gram Solar. A continuación detallamos sus características más importantes3:
Dimensiones: 43x18x 14 mm. (sin tener en cuenta la antena.)
Peso: 12 gr.
Antena: 170 mm., 45º de inclinación respecto a la horizontal del transmisor. Fabricado con fibra de acero inoxidable y cubierto de nylon.
Sensores: el PTT lleva sensores para medir la temperatura, el voltaje de la batería y la actividad del animal.
(c) Colocación del PTT en el Scolopax. El emisor se coloca en el dorso del ave y sobre la piel (en una zona sin plumas). Después, los hilos del arnés se pasan por detrás de las alas y por delante de las patas, creando una especie de cinturón. De este modo, el emisor queda colocado en el área de gravedad del ave y la antena queda un poco elevada (véase la Imagen 9).
Para colocar el arnés, la Comisión científica creo una subcomisión ad hoc, debido a que no se disponía de experiencia suficiente para saber si las becadas eran capaces de llevar el PTT durante un periodo largo de tiempo. Se tuvo en cuenta que debían recorrer muchos kilómetros y que, al bajar al suelo, se esconderían entre la maleza.
Se analizaron algunas maneras de anclar el emisor:
(i) Sólo con pegamento: fácil de colocar pero de poca duración. Se descartó.
(ii) Pegamento y sutura, o sólo sutura. Se realizaron algunos experimentos con unos seudo-arneses4. A pesar de seleccionar detalladamente los puntos de unión, después de dos meses, algunas suturas comenzaron a soltarse, por lo tanto, este método también fue descartado.
(iii) El material del arnés debía ser ligero, pero también flexible y resistente para poder asimilar correctamente el vuelo firme y especifico de la becada. Se escogió vinilo de silicona y después de realizar muchas pruebas, se decidió que fuera de 2 mm de diámetro.
(iv) Para colocar el PTT sobre el ave se utilizaron dos arcos, pero no cruzándolos en el esternón sino al lado y atados a la quilla del esternón. Ventajas: el arnés se coloca primero en el PTT, y luego, se ata fácilmente al ave mediante los nudos traseros.
(v) Los dos arcos se unen al esternón mediante un punto de sutura. En principio, se utilizó poliamida como material de sutura. Posteriormente, se probaron otros materiales hasta conseguir un buen resultado.
(vi) El centro de gravedad del PTT no se corresponde con su centro geométrico. Debido al peso de la antena, se encuentra ligeramente hacia atrás. Para evitar el efecto palanca, se decidió unir los dos arcos mediante una grapa de Michel, utilizada en sutura quirúrgica y muy fácil de colocar.
(d) El Duty cycle. Con un luxómetro se han realizado varias pruebas en las zonas de tránsito de la becada y en diferentes situaciones atmosféricas: lluvia, sol, sombra, niebla, etc.
Contábamos con dos variables principales: por un lado, el PTT necesitaba como mínimo cuatro horas de luz solar para cargarse; por otro lado, los lúmenes de un día soleado. Por tanto, una vez conocida el área del PTT, obtuvimos la cantidad de horas de lumen necesarias para una correcta emisión. En diferentes condiciones atmosféricas y teniendo en cuenta el ángulo de incidencia de los rayos de sol, se calculó el duty cycle, es decir: cuántas horas debía pasar el PTT cargando (48) y cuántas emitiendo (10). (Para una becada se optó por un duty cycle de 10/48 y para las otras dos, el duty cycle fue de 10/72.)
En el duty-cycle las señales se emiten cada 60 segundos.
7. La captura de las becadas
El 3 de marzo de 2006 se capturaron dos becadas en Etxarri-Aranatz (Navarra). Según la nomenclatura de Argos, tenían las ID 62539 y 62540. Para nosotros serían la 39 y la 40.
El 8 de marzo de 2006 se capturó otra becada en Taradell (Cataluña). Según la nomenclatura de Argos, le correspondía la ID 62538. Para nosotros sería la 38.
A continuación mostramos algunas fotos realizadas durante la colocación de los PTT:
8. El seguimiento de las becadas
El seguimiento de las becadas se ha realizado en diferentes etapas: de su lugar de suelta hasta los Pirineos y más allá de los Pirineos.
He aquí algunos de los datos obtenidos con las becadas 38 y 39:
(i) La 38 emitió pocos mensajes en Cataluña (el 12 y el 19 de marzo). Después, se desconoce si estuvo en el tramo que va de su lugar de suelta hasta los Pirineos o más allá de los Pirineos, porque los mensajes recibidos en la zona del Mediterráneo llegaron con interferencias y no hubo manera de localizar el ave con exactitud. (En Argos y MT están al corriente de este problema5.) A mediados de mayo, la becada continuaba con vida, sin embargo, los datos recibidos posteriormente nos indican que el ave está muerta o que ha perdido el PTT.
(ii) La 39 envió unos pocos mensajes en la zona de Aralar el 4 y el 7 de marzo (sin localizar). Veinte días más tarde, se dio por “desaparecida” (el 23 de marzo se obtuvo la última localización). (Posteriormente se le dio de baja en Argos).
9. Recorrido y etapas de Trasgu
La becada Trasgu, cuya ID es 62540, es joven y pesa 315 gramos. Esta joven becada fue capturada el 3 de marzo y liberada la noche del mismo día (23:40 UTC) en el mismo lugar, Etxarri-Aranatz (Imagen 13).
Esta becada ha viajado desde Navarra (03-03-2006) a Rusia 25-05-2006).
Las diferentes etapas del recorrido realizado por Trasgu se pueden clasificar de la manera siguiente:
(i) Etapa hasta los Pirineos: pasó unos días enviando datos (el 4, 6, 8, 10, 11, 15 y 20 de marzo) desde la zona donde fue capturada y posteriormente liberada, en la inmediaciones de Etxarri-Aranatz.
(ii) Segunda etapa: más allá de los Pirineos. Tras recibir algunas emisiones de mala calidad (mensajes imposibles de localizar) y pasar dos semanas sin enviar una sola señal, fue localizada en Alemania el 3 de abril.
(iii) Tercera etapa: cubrió la distancia entre Alemania y Polonia. Pasaron otras dos semanas sin recibir datos.
(iv) Cuarta etapa: fue desde Polonia hasta Rusia. Se recibieron datos cada dos días y las emisiones fueron buenas.
El final del recorrido se situó en Yuranino, en la región de Vologodskaya (Rusia), ya que la señal recibida el 25 de mayo desde Yuranimo indica la posición oriental más alejada del punto de partida.
A continuación detallamos el recorrido completo de Trasgu día a día y kilómetro a kilómetro:
Incluimos también información correspondiente a los últimos días en una escala diferente:
La becada recorrió unos 3.750 km desde Etxarri-Aranatz hasta Yuranino.
Quizá también podamos aplicar en este campo la famosa frase de William Shakespeare: “Navarre shall be the wonder of the world”.
10. Algunas conclusiones
Es evidente que para realizar más experimentos de este tipo, deberán evitarse zonas de interferencias. Por ejemplo, conviene descartar especialmente la franja que se extiende desde la zona mediterránea de Cataluña hacia el suroeste de Francia y hasta el norte de Italia. MT y Argos están informados de los problemas que existen en algunas zonas de Europa para recibir emisiones correctamente6.
Según los responsables de MT, a pesar de que tanto ellos como Argos están esforzándose continuamente por recibir bien los mensajes en esa zona, la mejora llegará sólo si la comunidad científica decide presionar a las autoridades europeas para que respeten los acuerdos y tratados internacionales sobre bandas de frecuencia. Ése es el verdadero origen del problema.
Por otro lado, MT ha presentado el nuevo PTT: 9.5 gram PTT solar PTT7. En lo que respecta a las becadas, con el nuevo PTT, MT nos ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento terrestre de los transmisores si el ave muere8. Para estos casos, los nuevos transmisores tienen un recambio adicional (switch) de 0,5 gramos con el que los PTT se convierten en transmisores tradicionales y se pueden rastrear por tierra. De este modo, se puede recuperar el transmisor.
La Comisión Científica del CCB ya está trabajando en el segundo proyecto. En esta ocasión, las becadas llevarán un PTT de 9,5 gramos y un arnés nuevo. Para poner en marcha el proyecto habrá que esperar a que finalice la temporada de caza (teniendo en cuenta que en Francia la temporada de caza no termina hasta mediados de febrero).
Seguiremos estudiando la posibilidad de realizar diferentes investigaciones con el objetivo de conocer un poco mejor la migración de las becadas y sin olvidar las palabras de Herve Jamin: “Con las becadas hay que ser humilde”.
11. Enlaces y artículos de interés:
A continuación se detallan algunos complementos interesantes de este proyecto:
(i) Enlace de las Newsletters publicadas por MT: http://www.microwavetelemetry.com/newsletters.php, pág. 7.
(ii) Enlace de la página Web especial que el CCB ha dedicado al proyecto: http://rtvs.ccbp.org/ (en proceso de creación).
(iii) Artículo titulado “Trasgu: Scolopax sans frontières” publicado en la revista francesa Bécasse Passion (nº 60) en diciembre de 2006 (en prensa).
Asimismo, incluimos un enlace con la ubicación de Yuranino, el destino de Trasgu:
http://www.indexmundi.com (utilizar el zoom situado en la parte izquierda de la página Web).
Bibliografía:
D. G. McAuley et al. (1993) Techniques for research into woodcock: experiences and recommendations. 8th American Woodcock Symposium, U.S. Fish and Wildlife Service, Biological Report 16: 5-13.
D. C. Show and C. Perrins (1998) The birds of Western Palearctic - (Concise edition), 2garren Bol, Oxford: Oxford University Press.
Dedicatoria: Este trabajo está dedicado a Trasgu (nuestro Javier), de ahí el nombre del proyecto y el de la becada.
(*) Este documento es el resultado de un trabajo en equipo realizado por El Club de Cazadores de Becadas (CCB). Equipo compuesto por: Juan José Fuente, Pere Clota, Raúl Migueliz, Joakin Anso, Isabel Lecaroz, Pep Ullastre, Felipe Diez, Kepa Mendikute, Oier Oiarzabal, Ibon Tellaetxea, Roberto Gogeaskoetxea, Xavier Bunyol, Josep Maria Lopez, Marc Pages, Daniel Ros y Joseba Felix Tobar-Arbulu. Proyecto financiado por los Gobiernos de Navarra y Cataluña.
1 MT ha denominado “A First” a nuestro Trasgu. Véase http://www.microwavetelemetry.com/newsletters.php, página 7. (Hay un error en la página: en lugar de 5.000 km debería indicar 3.000 km.)
2 Véase http://www.cls.fr/html/argos/welcome en.html.
3 Véase http://www.microwavetelemetry.com/Bird_PTTs/12g.php.
4 Durante ocho meses se hicieron algunos experimentos colocando seudo-arneses a palomas domésticas, a nueve urracas en una jaula de dieciocho metros y a una tórtola turca. También se experimentó con un emisor real colocado en un avefría controlada. Para que el estudio fuera detallado, durante los experimentos se tomaron numerosas fotografías y se realizó un vídeo.
5 Véase http://www.microwavetelemetry.com/newsletters/winter_05page8.pdf y http://www.microwavetelemetry.com/newsletters/winter_05page8.pdf.
6 Véase la nota anterior.
7 Véase http://www.microwavetelemetry.com/Bird_PTTs/9-5g.php.
8 Véase http://www.microwavetelemetry.com/Bird_PTTs/groundtrack.php.
:: Trasgu: Scolopax sin fronteras (I/II)
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |