En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Sin duda es muy antigua la presencia de judíos en Agurain, no obstante, la primera mención relativa a la existencia en Salvatierra-Agurain de población judía se remonta al año 1382, cuando Juan I entrega la Villa hasta entonces realenga según documento de donación de la Villa otorgado por dicho rey a Pedro López de Ayala, en el que se ordena a la población “clérigos, legos, judíos y moros” que lo acojan como señor.
Posteriormente en el siglo XV también aparecen los judíos de Salvatierra pagando una serie de impuestos a la corona castellana.
La casa del “Alto” en el Barrio de Arramel en 1920.
Según todos los autores consultados, parece claro que el barrio habitado por los judíos era el de Arramel, popularmente conocido como Urdai Gutxi (ó Poco Tocino), situado al sur de la parroquia de San Juan, y no el de la Carnicería o Nueva, donde lo situaban algunos historiadores.
El Barrio de Arramel, nombre quizá relacionado con el nombre medieval vasco Erramel o Erremel, de donde Erremelluri o Remélluri, en Labastida en Alava, Herremélluri en la provincia de la Rioja, Herramel en Burgos, cerca de la capital.
A pesar de que su población no debió de ser demasiado numerosa, unas veinte familias, parece que cumplió un cierto papel predominante entre las otras poblaciones semitas de los contornos puesto que en 1472 y 1474, figura la judería de Salvatierra como aljama, lo que indica ciertamente una mayor importancia de la comunidad hebrea. Incluso se cree que los judíos podían haber tenido una entrada independiente, por el llamado Portal Chiquito o de Arramel (una de las pocas que hoy en día se conservan de las siete puertas originales de las murallas).
Niños recogiendo “ulagas” para la hoguera de San Juan “Degollao” el 29 de Agosto, detrás el Barrio de “Urdai Gutxi” en los años 30.
Aljama (de yama’a, “conjunto de personas”) ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad (especialmente yama’al-yahud, “conjunto de los judíos”).
La aljama era pues la junta de judíos durante la Edad Media. También podía ser referida como morería, judería o incluso como la misma sinagoga judía.
La aljama en la Corona de Castilla también tenía un significado económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos de sus comunidad y de otras anexas.
Dibujo de Agurain y del Barrio de Urdai Gutxi antes de la quema de 1564 de Ondare C.B.
Así, una localidad como la de Agurain que tenía una aljama, viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que contaba con una organización interna que le permitía hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de localidades cercanas.
Aparece citada desde el año 1382. En el año 1474 los judíos de ésta localidad pagaron una “pecha” de mil maravedíes y en varios años de finales del siglo XV, consta que ésta judería pagó diversas “pechas”. Esta referencia se completa con la constatación que en 1439 podemos hacer de la existencia de una aljama tal y como consta en el Archivo Municipal de la Villa: “...Concejo e alcaldes e regidores e caualleros e escuderos e ofiçiales omnes buenos e aljama de Judios de la villa de Salvatierra de alaua e su tierra e terminos...”.
Se cree que este barrio judío se encontraba separado físicamente del resto de la Villa por una muralla o empalizada, que pudo discurrir por la actual Plaza de San Juan (tal y como se ve en el dibujo).
Foto de la Puerta de Arramel o Portal Chiquito en 1930.
Por lo que se refiere a las actividades económicas desempeñadas por sus miembros, los datos mencionan a Espiria o Espinna Chachón y Ospma Chacon, relacionados con el arrendamiento del cobro de diezmos y aduanas. Esta vinculación al negocio del dinero se vuelve a hacer patente en 1483, cuñado se formulan varios pleitos contra judíos, vecinos de Guevara, Vitoria, Salvatierra... a causa de diversos contratos y usuras. A pesar de ello, Ernesto Pastor cree que en otras villas tenían un marco de dedicaciones más amplio y no centrado exclusivamente en el arrendamiento y el préstamo. Quizá las actividades vinculadas al dinero fueron controladas por los miembros más influyentes y con mayor potencial económico de dicha comunidad.
De esta forma quedaba aislado el Barrio de Arramel que tendría incluso el Portal Chiquito como acceso independiente para comunicarse con el espacio extramuros.
No quedan apenas testimonios acerca de la convivencia entre cristianos y judíos en la Villa, pero se puede suponer que no se debieron diferenciar mucho de las relaciones conocidas en otras zonas cercanas, que provocaron un profundo sentimiento antisemita en la población que al fin terminó originando la expulsión, medida radical adoptada por los Reyes Católicos en 1492, como “solución al problema”.
(Urdai Gutxi o Poco Tocino, V. Palacios)
(Inventario de la Arquitectura Rural Alavesa – Llanada de Alava)
Escudo de los Lazarraga de la “Casa del Alto”.
Se trata de un corto vial, octogonal a los principales o axiales, junto a la Iglesia de San Juan, que según varios autores acogía la judería. Popularmente se le ha denominado “Poco Tocino”, Ana de Begoña expresa que tal calificativo apoya el hecho de ubicar en éste punto la judería.
Esta denominación “poco tocino” se ha encontrado en otras
villas medievales, generalmente en sectores pegados a las murallas.
Las actuales edificaciones adscritas a ésta calle muestran dos aspectos
bien diferentes y en cierta medida enfrentadas, recordatorios de la villa
tradicional y actual. La numeración par acogía una de las casas
más significativas de la localidad la “casa del alto”.
La numeración impar mantiene la típica parcelación de “saco” de escaso frente y notable profundidad. Las alteraciones producidas por la apertura y ampliación de huecos de manera indiscriminadamente degrada y ensombrece una de las piedras armeras que luce la casa n.º 2. Se trata de un escudo cortado y medio partido de 1º una torre con brazo armado, de 2º dos lobos a palo y de 3º un árbol acompañado de dos canes colocados cada uno en la parte anterior y posterior al tronco. En las trasera de éstas casas tiene lugar el desarrollo de una calleja de servicio que pudo atender igualmente a otro grupo de construcciones de éste barrio de Arramel que se vieron alteradas en la readaptación del Portal del Rey y más recientemente con el desmantelamientos de la muralla de éste sector.
(Ana de Begoña, Arquitectura doméstica en la Llanada de Alava, XVI al XVII)
Popularmente se llamaba “casa del alto” por su colocación en la parte más elevada de la Plaza de San Juan, junto a la iglesia. Sin duda fue una de las construcciones más antiguas de Salvatierra – Agurain.
Su existencia ya nos es conocida desde finales del siglo XV, mencionada en Testamentos de los Lazarraga.
Durante el incendio de 1564 debió de sufrir daños, pero su posición aislada la salvó de la destrucción. Desgraciadamente ésta casa fue demolida, injustificadamente hace años.
La comunicación entre las tres calles se establece por medio de cantones o travesías que, antes, se cerraban con puertas laterales en las murallas.
Al sureste, discurriendo transversalmente, encontramos la Calle Arramel. Existía una puerta, hoy desaparecida, que aislaba la zona judía del resto de la Villa: La puerta de San Juan. Mientras que el Portal Chiquito, aún conservado en la muralla, permitía la salida directa del barrio judío al exterior.
Pedro Saez de Albeniz e Isabel de Ezquerecocha cambian a Juan López de Heredia de Salvatierra unos solares de paja con era, sitos en el Portal de Arramel y otro en el Portal de Ula.
ARCHIVO MUNICIPAL DE SALVATIERRA - AGURAIN
1439, Mayo, 13
Diego de Palencia, en nombre de los arrendatarios mayores de la renta de los diezmos y aduanas de los obispados de Calahorra, Osma y Sigüenza, comunica al concejos de Salvatierra que son recaudadores de dicha renta en Salvatierra y sus términos Martín Fernández de Paternina y el judío Ospina Chacón vecinos de la dicha Villa. El recaudador mayor Fernando Martínez de San Clemente lo confirma.
“Conçejo e alcaldes e regidores e cavalleros e escuderos e ofiçiales e ommes buenos e aljama de judios de la villa de Salvatierra de Alava e su tierra e terminos... Poque vos digo de parte del dicho sennor rey e vos ruego de la mya que vayades por parte a los dichos bachiller Martín Ferrandez de Paternina e don Ospina Chacón... vesinos e moradores de la dicha Villa de Salvatierra.... así christianos, clerigos commo judios de qualquier manera e estado e condiçion...”
Mitin en la Plaza de San Juan en 1910, al fondo a la derecha el Barrio de Urdai Gutxi o Barrio Judío.
1439, Mayo 13
Los recaudadores de Salvatierra Martín Fernández de Paternina y Ospina Chacón, se obligan a pagar veintitrés mil maravedíes al recaudador mayor de la renta de diezmos y aduanas, Fernando Martínez de San Clemente. Este último reconoce que ha cobrado cinco mil maravedíes en cuenta de la suma total contenida en la obligación.
“Sepan quantos esta carta vieren como yo el bachiller Martin Ferrandes de Paternina e yo don Ospina Chacón judío, vesinos de Salvatierra de Alava, amos de mancomun e cada uno de nos por sy e por el todo....
“Testigos fueron presentes para lo que dicho es, llamados e rogados , Martín Martínez de Lastur, escribano de dicho sennor rey e Martin Ybannes de Aramburu el moço, criados de don Jacob Gaon....”.
Bibliografía
“Salvatierra y la Llanada oriental alavesa en los siglos XIII – XV”. Ernesto Pastor Díaz de Garayo.
“Arquitectura doméstica en la llanada alavesa. El caso de Salvatierra”. Ana de Begoña y Azkarraga.
“Las juderías medievales en el País Vasco. Sefarad XXXI. 1971”. Francisco Cantera Burgos.
“Las juderías de la Diócesis de Calahorra en la baja Edad Media. 1984”. Enrique Cantera Montenegr.
“Toponimia Histórica de Salvatierra – Agurain”. Kepa Ruiz de Eguino.
“Estudio Histórico de la Villa de Agurain – Salvatierra”. Ondare.