En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Egileak: Fernando Tabar Anitua
Argitaratzailea: Arabako Foru Aldundia
Orrialde kopurua: 238
ISBN: 978-84-7821-713-7
Ezaugarriak: La fundación de la Real Academia
de Bellas y Nobles Artes de San Fernando en 1752, consolida a la escuela madrileña
como la más importante del reino. Lo venía siendo ya en todo
el siglo anterior a causa de la capitalidad, que supuso un extraordinario
crecimiento urbano y la consiguiente proliferación de iglesias y conventos
que llenar de obras de arte. El mecenazgo de los reyes para decorar sus palacios
y fundaciones piadosas, recurriendo a los mejores artistas extranjeros, además
de a los locales, diversificó las temáticas y elevó el
nivel cualitativo de la creación artística, en el llamado Barroco
madrileño del siglo XVII y primer tercio del XVIII. A partir de la
fundación de la Academia, la nueva formación que impartía
a los artistas, basada en la imitación de lo mejor del arte clásico,
italiano y francés, a cargo de artistas profesores, dio a esa creación,
erudición y un alto grado de perfección técnica. También
un carácter cosmopolita superador del llamado casticismo del Barroco
español, aunque lo más valioso de este siguió influyendo
en los academicistas.
En el campo de la escultura y a partir del siglo XVIII conviven dos temáticas,
desarrolladas en general en distintos materiales pero desempeñadas
por los mismos artistas. Por una parte está la oficial, promovida por
la monarquía y las instituciones, para los palacios y los monumentos
públicos en relación en buena medida con el nuevo urbanismo,
propiciado sobre todo por Carlos III. Es de carácter profano, conmemorativo,
alegórico y mitológico, y está hecha en mármol
blanco, estuco, bronce y plomo. Por otra la religiosa por encargo de la Iglesia
o donada a ella por particulares. Es continuista en la temática y en
el uso de la madera policromada de la imaginería tradicional, pero
está renovada en lo formal y pese a su primacía cuantitativa
ha sido poco investigada hasta hoy.
Esta exposición reúne y estudia lo conocido en Álava
de ambas temáticas, a través de obras de los mejores escultores
vinculados a la Academia de San Fernando. Sorprenderá la cantidad y
la calidad de esas obras venidas desde Madrid a nuestro territorio, algunas
documentadas, otras firmadas y las restantes atribuidas por el estilo personal
que reflejan. Hasta el punto de que, por ejemplo, es en Álava donde
más imágenes de madera policromada se conocen de Alfonso Giraldo
Bergaz, con las siete que tenemos avaladas por un documento o unas firmas.
Las causas de llegada de las obras son diversas y se detallan en el catálogo
en la medida que se conocen. La fundamental, documentada en bastantes casos,
debió ser la donación a sus iglesias de origen por parte de
alaveses instalados en la Villa y Corte. Las razones de su emigración
allí y a otras partes se debió a menudo a la forma de transmisión
del patrimonio por la institución del mayorazgo, lo mismo que en el
resto del País Vasco y en Navarra, que obligaba a buscarse la vida
a los segundones. Algunos prosperaron en la administración, la diplomacia,
la Iglesia o el comercio y siguiendo la costumbre de su tiempo, quisieron
regalar a las parroquias donde fueron bautizados u otros templos de su devoción,
imágenes, pinturas, ornamentos y platería, en testimonio de
su fe y acaso de su posición social. Las imágenes expuestas
representan distintas advocaciones y nos señalan las devociones más
extendidas en la época, como la de la Virgen del Rosario, y los santos
más populares, como San José o San Antonio de Padua.
Un aspecto fundamental que se ha puesto de relieve en este trabajo es la influencia
que las obras importadas de una escuela pionera como la madrileña del
siglo XVIII, ejerció en otra modesta y provinciana como la alavesa
de entonces. Es patente en los artistas locales, tanto escultores como policromadores
y el mejor ejemplo es Mauricio Valdivielso (1760-1822), el miembro más
destacado de una dinastía de imagineros conocida como los santeros
de Payueta. Para poder visualizar ese magisterio ejercido por unas obras sobre
otras, se han intercalado algunas del santero junto a otras que debieron servirle
de modelo.