Escribe

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Análisis crítico del proceso de regeneración del Bilbao Metropolitano

Elías MAS SERRA

La regeneración urbana de Bilbao y su área metropolitana: Crítica al proceso urbanístico y al modelo de ciudad resultante. Tesis dirigida por la Dra. María Beatriz Plaza Inchausti y realizada en el Departamento de Economía Aplicada V de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV- EHU.

A lo largo de la investigación y de los artículos generados como consecuencia de la preparación de la Tesis Doctoral “La regeneración urbana de Bilbao y su Área Metropolitana: crítica al proceso urbanístico y al modelo de ciudad resultante”, publicados en diferentes revistas científicas indexadas, se han analizado tanto una serie de cambios en el contexto urbano de la Villa del bajo Nervión y su entorno, como, en general, el fenómeno subyacente que han suscitado los mismos. Un fenómeno que ha requerido toda una amplia transformación urbanística y el desarrollo de una gestión que han sido reconocidos, en muchos ámbitos y aspectos, como un proceso de revitalización ejemplar con un importante nivel de éxito.

La tesis, sin embargo, en este sentido, aborda una reflexión crítica respecto de los diferentes criterios adoptados en la citada revitalización del Bilbao Metropolitano.

Esta reflexión se enfrenta a aspectos tales como el valor real del Plan Estratégico, el sentido de la gestión de Bilbao Ría 2000 y las diferentes circunstancias que emanan del desembarco en la ciudad del Museo Guggenheim. A partir de ello se llega, además, a diferentes conclusiones que afectan al dilema entre la globalización y la identidad y, sobre todo, a la problemática territorial en un doble sentido: el hecho de la ciudad en el territorio y los conceptos de dimensión, recuperación y paisaje territorial.

Foto: CC BY - Mari (Maria Giovanna Colli)

El Museo Guggenheim de Bilbao ha resultado eficaz en términos de atracción de visitantes y turistas.
Foto: CC BY - Mari (Maria Giovanna Colli)

Tras describir las diferentes fases y contenidos del Plan Estratégico para la revitalización del Bilbao Metropolitano, se analiza, en la Tesis, el valor como tal plan estratégico que tienen el documento y las conclusiones elaboradas.

A la escasa capacidad vinculante del referido Plan Estratégico se suman diferentes aspectos que, en definitiva, ponen en evidencia la falta de percepción territorial a diferentes escalas del referido documento. La primera cuestión que se suscita es la de que no se ve planteando, ni debatido, el concepto en el que debe verse prefigurado el modelo de ciudad, sus partes y sus usos.

La segunda cuestión que aparece, aún más importante, es la falta de consideración y de un modelo metropolitano para la ocupación del suelo, para el diseño de sus infraestructuras y para la concreción de las relaciones entre las diferentes zonas urbanas.

El documento, pues, en base a las consideraciones de la Tesis, es apostillado, en un artículo de los desarrollados durante la elaboración de aquella, como: “... estrategia para un discurso” con preferencia a lo que debería de haber sido, realmente, una planificación estratégica. O dicho en otras palabras: el documento se sitúa en los términos de un discurso útil para proteger la estrategia diseñada para la proyección de la ciudad central, Bilbao, al margen del contexto y los condicionantes territoriales inherentes a la comarca en que se actúa.

Una parte importante de la transformación de Bilbao y su área metropolitana, asimismo, ha descansado en la gestión de Bilbao Ría 2000, sociedad interinstitucional e instrumental creada para ello.

Dicha Sociedad, con su gestión, ha colaborado en una transformación de la ciudad y el entorno de la Ría, notable que ha merecido comentarios elogiosos desde diferentes instancias, incluso internacionales. A través de la Tesis se detecta que tal gestión presenta aspectos positivos, pero que se ve oscurecida por dudas fundamentales en relación a una cuidadosa y equilibrada resolución de los aspectos territoriales y urbanísticos en los que interviene.

Respecto de lo último citado, el hecho de que se ha planteado, en la mayor de las escalas, el tratamiento de todo el borde de un elemento geográfico territorial esencial: la Ría del Nervión, pone en evidencia, como se expone en la Tesis objeto de comentario, que la coincidencia de diferentes intereses ha oscurecido la reflexión sobre variados aspectos: ecología, sostenibilidad, soporte territorial, paisaje, equilibrio de usos.

Ciertamente no existe una exclusividad de responsabilidades en la gestión de Bilbao Ría 2000. Otros agentes institucionales, además también de las previsiones del Plan Estratégico, han incidido sobre el espacio territorial/urbano. Sin embargo las características de la gestión de Bilbao Ría 2000, analizadas en la Tesis, dejan claro el protagonismo de esta Sociedad sobre los ámbitos de los “espacios de oportunidad”, y de la carencia de una reflexión para darse cuenta del valor y contenido “geográfico” esencial de las zonas delimitadas.

Foto: CC BY - Mari (Maria Giovanna Colli)

Una parte importante de la transformación de Bilbao y su área metropolitana, asimismo, ha descansado en la gestión de Bilbao Ría 2000, sociedad interinstitucional e instrumental creada para ello.
Foto: CC BY - Mari (Maria Giovanna Colli)

Analiza, la Tesis, también, la cuestión del Museo Guggenheim Bilbao. Aunque el fin de un museo es constitutiva y esencialmente cultural, prolifera el número de museos a los que se adjudica un cometido económico, es decir, la reactivación/diversificación urbanístico-económica de las ciudades. El Museo Guggenheim de Bilbao constituye un ejemplo paradigmático de este tipo de museos, y, al mismo tiempo, ha resultado eficaz en términos de atracción de visitantes y turistas. Pero la efectividad este tipo de museos, como motores del desarrollo no es automática, sino que depende de las condiciones geográficas, sociales, económicas, empresariales y culturales.

Los factores que han incidido en el éxito del Museo son, según el documento de la Tesis: la elevada visibilidad internacional, la imagen y la marca, la calidad de las exposiciones, el tipo de gestión, la estabilidad de la apoyo financiero y la continuidad de los promotores, y otras varias.

Pero, junto a los valores positivos aportados por el Museo Guggenheim Bilbao, subsisten un dilema y una sombra importantes.

El dilema está en el hecho de que los servicios, y en particular, el ocio, la cultura, el turismo y los servicios intensivos en conocimiento fueron proyectados como actividades alternativas a la industria y sobre las que sustentar un nuevo modelo de regeneración urbana y económica. Sin embargo, se hace preciso remarcar que este sistema de reequilibrio estructural no está probado que funcione en el sentido proyectado y proporcione las adecuadas garantías para la sostenibilidad del mismo.

Subsiste, además, la sombra de la cuestión de la “identidad” cultural como una cuestión enfrentada a los aspectos que, incluso, en los contenidos y actuaciones artísticas de la pinacoteca, guardan una evidente referencia a las tendencias globalizadoras.

En un contexto en el que el éxito político y, hasta un cierto punto, urbanístico, se convierten en la aureola de todo el proceso, la Tesis desentraña motivaciones, puntos débiles e incluso perversiones de algunos conceptos y actitudes generales que magnifican el carácter paradigmático de las diferentes gestiones vinculadas a la administración y, en general, al sector público.

Los distintos objetivos que se planteaban inicialmente desembocan en unas conclusiones de las que pueden deducirse, claramente, lo que constituyen los objetivos de una política neoliberal. Objetivos en los que se pone de manifiesto que cuestiones tales como: la información pública, el respeto a consideraciones de orden geográfico y paisajístico, el reconocimiento real del hecho urbano metropolitano, el equilibrio entre las partes que constituyen la ciudad, etcétera, no deben ni pueden ser obviadas. Omisión, además, que se produce en la medida que se convierten en un obstáculo para la consecución de distintos fines de alcance político y económico para la administración y los sectores vinculados a la regeneración y a la construcción de la ciudad.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia