Idatzi

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

El viñedo en la Ribera de Tudela: De la filoxera a la transformación agrícola (1877-1918)

Francisco SANTOS ESCRIBANO

Este artículo es una síntesis de un trabajo más amplio titulado “Cuando las viñas podían cavarse con azadones de plata”: la filoxera en la Ribera de Tudela, (1877-1918) que recibió el Premio Extraordinario de Investigación de la UNED de Tudela en diciembre de 2011.

1-La viña como recurso agrícola en la Ribera de Tudela durante el siglo XIX

Si paseamos por las tierras de la Ribera de Tudela podemos observar cómo el paisaje agrario está muy diversificado y no corresponde con la imagen que existe en el siglo XIX. En aquella época, la mayor parte de las tierras se dedican al viñedo, pero en la actualidad, únicamente las vegas y terrazas de los valles del Queiles y el Alhama conforma la zona vitícola de esta comarca. No obstante, en 1877, como hemos apuntado, la situación es bien distinta. En este sentido, la agricultura sufre una transformación cuando llegan a Europa unos sarmientos de vid de la variedad Isabela muy resistentes al oidium. Se traen con la intención de acabar con la constante plaga de esa enfermedad que arrasa las vides cíclicamente e influye negativamente en el aspecto económico del sector vitivinícola. Dichas plantas vienen del estado Norteamericano de Georgia y van a suponer como dice el refrán “peor el remedio que la enfermedad” pues son portadoras del insecto devastador denominado Filoxera. De este modo, y en poco tiempo, la acción del mismo en las viñas del viejo continente supone la ruina del viñedo francés y los de centro europea. La devastación es imparable a pesar de intentos, a veces disparatados, remedios más científicos y experimentaciones por parte de los ingenieros agrónomos que se ponen en práctica.

En esta tesitura, se impone una necesidad de vino perentoria en el país vecino. Necesitan poder mantener su mercado ante la caída de la producción. Este problema de abastecimiento del mercado que atraviesa la viticultura francesa lleva a sus autoridades a la firma de tratados con los países vecinos, con la intención de poder llenar sus bodegas de caldos que palien la perdida de la producción. Así, se firma con el gobierno español el Tratado Comercial de 1877 que es muy ventajoso para nuestras exportaciones pues dispensa a España el trato de nación más favorecida, y supone lo que algunos historiadores del viñedo denominan, la edad de oro del viñedo hispano.

La agricultura sufre una transformación cuando llegan a Europa unos sarmientos de vid de la variedad Isabela muy resistentes al oidium

“La agricultura sufre una transformación cuando llegan a Europa unos sarmientos de vid de la variedad Isabela muy resistentes al oidium.”
Foto: CC BY - pasotraspaso.

2.-También se puede hacer vino de la uva

De este modo, en esta coyuntura de “fiebre” exportadora de caldos a Francia, los comerciantes no tienen ningún pudor y aplican la máxima de todo vale para vender en el mercado. Por ello, los pingues beneficios son cada vez mayores y extraordinarios. Las rentas agrarias ascienden y se multiplican como nunca había ocurrido en la historia. La prensa tudelana refleja en sus páginas este ambiente de euforia colectiva que se vive en la comarca. Además, aparecen prácticas fraudulentas para aumentar los beneficios. Se adultera vino sin ningún pudor auque suponga un atentado contra la salud pública. Para ello, basta con usar alcohol de 94 grados al que se le añade agua, colorante y aromas, consiguiendo una cantidad importante de vino de 15 grados. En el imaginario popular se recuerda una frase atribuida a un comisionado de vinos de Tudela que decía que “mientras baje agua por el Ebro no faltará vino”. O la frase que circulaba por la Ribera atribuida a un bodeguero: “se puede hace vino hasta de uva”.

En Tudela al calor del auge de la viticultura se organiza en 1887 una Asamblea Vitícola auspiciada por el Centro de Agricultores, Ganaderos y Propietarios de Tudela. En dicha reunión se van a defender con ahínco los intereses de la producción del vino y sus derivados, y sobre todo los alcoholes vínicos, elaborados con los residuos de la viticultura y los vinos oxidados, frente a los llamados alcoholes industriales elaborados con remolacha y otros productos. Aparece una lucha enconada entre los intereses de los viticultores y los nuevos alcoholes que privan a los anteriores de unos beneficios extraídos de los vinos deteriorados a través de la producción de alcohol.

Como reflejo de todas estas ganancias que se están produciendo, y bajo el paraguas de la sociedad de Amigos de País se crea el Sindicato Promovedor de las Exportaciones de Vino para facilitar las ventas al país vecino.

Por último, la lucha por acaparar tierras para cultivar vides genera una conflictividad social entre los pueblos congozantes de las tierras comunales de Montes de Cierzo y Argenzón. Se produce una carrera desesperada por plantar viñas, saltándose la capitular 12 de las ordenanzas de 1665 que “prohíbe expresamente la plantación de viñas”. Además, una vez superada esta traba administrativa la ciudad de Tudela defiende la partición de las tierras entre los pueblos congozantes antes de hacer cualquier plantación. No obstante, en esta coyuntura de “hambre de tierras” nadie respeta la regulación y se produce un “asalto” al comunal en busca de nuevas parcelas para cultivar vides, teniendo a veces que intervenir las fuerzas de orden público.

La lucha por acaparar tierras para cultivar vides genera una conflictividad social entre los pueblos

“La lucha por acaparar tierras para cultivar vides genera una conflictividad social entre los pueblos.”
Foto: CC BY - horrapics.

3.-La vuelta a la realidad: La recuperación del viñedo francés

La filoxera no entiende de fronteras nacionales, llegando a Navarra entre los años 1892 y 1893. Los primeros focos aparecen en Echaurri y Aranguren. En la Ribera el primer caso es detectado en Cintruénigo en 1897. A los pocos meses, aparece en Tudela en el término de Traslapuente. Esto significa que el insecto ha cruzado el Ebro, acabando con el mito de que el río es un obstáculo infranqueable.

La plaga se ceba en nuestro entorno, extendiéndose rápidamente mientras el viñedo francés comienza a recuperarse. Los agricultores del país vecino comienzan a utilizar una técnica nueva y novedosa. Ésta consiste en plantar vides americanas inmunes a los efectos del insecto para hacer de portainjertos donde se coloca el sarmiento autóctono. Es un método nuevo que requiere la formación de los viticultores. De este modo, el problema que viene de Estados Unidos, encuentra, curiosamente, en el mismo continente la solución.

La Diputación Foral de Navarra comienza a crear viveros de vides americanas para replantar las viñas arrasadas. Pero, un viejo debate que también se planteó en su tiempo en Francia aparece aquí, sobre todo, fomentado por el gran coste económico de la reconstrucción del viñedo enfermo. Se trata de la lucha entre los “americanistas”, partidarios de plantar vides americanas inmunes a la enfermedad e injertar sarmientos de variedades autóctonas. Y los “sulfurista”, que están a favor de inundar los campos en invierno durante 45 días con agua, carburo de calcio y sulfuro de carbono que actúa como agente insecticida, aunque esta práctica ha producido escaso frutos en el país vecino.

Al final se opta por la opción más racional y que es la aconsejada por los ingenieros agrónomos, y se decide reconstruir el viñedo. A largo plazo supone la racionalización de la agricultura en la Ribera, pues el esfuerzo económico que hay que realizar es ingente, y para ello se van a dedicar las tierras de menor calidad, pues la vid no es muy exigente en este aspecto.

Por todo ellos, los pueblos de la margen izquierda del Ebro van a cultivar nuevos productos en sus regadíos permanentes, y sobre todo a través del efecto de arrastre que produce la remolacha y la azucarera instalada en Tudela en 1899 que genera nuevos beneficios. El nuevo viñedo se va a localizar en las vegas del Queiles y del Alhama y ahí permanece hasta nuestros días.

Nuestros antepasados hicieron bien sus deberes, y buscaron, a pesar de la grave crisis, hacer de este cultivo un negocio rentable con una vision de futuro importante

“Nuestros antepasados hicieron bien sus deberes, y buscaron, a pesar de la grave crisis, hacer de este cultivo un negocio rentable con una visión de futuro importante.”
Foto: CC BY - gabofr.

En otro orden de cosas, Navarra va a ser pionera en las políticas de reconstrucción de la vid a nivel nacional. El ingeniero del Servicio de Agricultura de la Diputación Nicolás García de los Salmones trabajar denodádamente en este sentido. Por todo ello, organiza en julio de 1912, aprovechando las celebraciones del aniversario de la Conquista de Navarra el Congreso Vinícola de Pamplona que va a reunir a las máximas autoridades internacionales en viticultura y enología. Los ponentes buscan recuperar el negocio para volver a ser competitivos. Al calor de este evento nace también la Semana Vitícola Oficial de Navarra y la Rioja para hacer un seguimiento de la replantación del viñedo en estas provincias.

En Tudela aún se celebra en 1912 la Reunión de Viticultores de Tudela. En dicho congreso juega un papel destacado la Asociación de Viticultores de Navarra presidida por el terrateniente y político de Lumbier Mariano Arrasate. En esta asociación tienen gran importancia los bodegueros riberos muy activos en seguir luchando por la viticultura como forma de vida y de negocio.

También y dentro de esta coyuntura se encuentra la doctrina social de la iglesia a través del movimiento cooperativista y de las cajas Rurales, promovido por los padres Victoriano Flamarique y Antonio Yoldi. Los dos defienden sin cuartel el movimiento cooperativista como forma de asociación y de lucha de los intereses de los agricultores.

Por último, el gran debate entonces y ahora sigue siendo la mejora de la calidad del vino para buscar mercados no tan inestables como el francés de finales del siglo XIX. De este modo, cualquier planteamiento que hagamos de lo problemas de la viticultura actual tiene que ser cercano en el tiempo, puesto que nuestros antepasados hicieron bien sus deberes, y buscaron, a pesar de la grave crisis, hacer de este cultivo un negocio rentable con una visión de futuro importante.

4.- Bibliografía.

-AZANZA Y AZCONA, A. La filoxera en los viñedos reconstituidos de Navarra. Folleto vulgarizado, editado por acuerdo y a expensas de la “Federación Católico-Social” y la “Asociación de Viticultores Navarros”. Imp. De la Acción Social, Pamplona 1918-1919.

-GERONIMO DE UZTARI-EN LUR LANTALDEA: Cambio económico y distribución social de la propiedad en Navarra entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Boletín del Gerónimo de Uztariz, nº 5, Pamplona, 1991.

-GARCÍA SANTARMARÍA, P. Los viñedos riojanos durante la segunda mitad del s. XIX. Cuadernos de Investigación Geográficas. T. IX, Colegio Universitario de la Rioja, Logroño, 1983.

-LANA BERASAIN, J. M. La aventura exterior de la agricultura navarra (1850-1900). Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 191, Madrid, 2001.

- LUDER MEES. La viticultura en Navarra y la Rioja: Economía, Sociedad y Política de intereses (1850-1940). Boletín del Gerónimo de Uztariz, nº 6, Pamplona, 1992.

- MAJUELO GIL, E Y PASCUAL BORIS, A. El cooperativismo agrario católico en Navarra. Revista Príncipe de Viana, nº 177, Pamplona, 1986.

- PAN-MONTOJO, J. La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936). Alianza Editorial, Madrid, 1994.

-__________________ J. El vino y la política comercial en la Restauración. Agricultura y Sociedad, nº 72, Madrid, 1994.

-________________ La viticultura en el siglo XX: una perspectiva desde el Mediterráneo. Revista de la colección Mediterráneo Económico, “Mediterráneo e Historia Económica”. Caja Rural Intermediterráneo. Cajamar, Almería, 2005.

-PAN-MONTOJO, J. Y PUIG RAPOSO, N. Los grupos de interés y la regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887-1936). Revista de Historia Económica, nº 2 (año XIII), Madrid, 1995.

-POVEDO GÓNZALEZ, J. La filoxera en la provincia de Logroño destrucción del viñedo y su reconstitución. Zubia, 5, Logroño, 1987.

-SABIO ALCUTÉN, A. Viñedo y vino en el Campo de Cariñena. Los protagonistas de las transformaciones (1860-1930). Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1995

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia