Escribe

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

La tecnología GPS aplicada a la evaluación del entrenamiento y la competición en fútbol

David CASAMICHANA GÓMEZ

La presente tesis doctoral está enmarcada en el ámbito de las ciencias de la educación física y el deporte. La reciente incorporación de la tecnología GPS al control del entrenamiento nos permite monitorizar los desplazamientos y aceleraciones realizadas por estos deportistas. Sin embargo, se desconoce la validez y fiabilidad de estos dispositivos GPS con una frecuencia de muestreo de 10 Hz, siendo una parte fundamental de cualquier estudio de investigación. Con respecto al estudio de la validez y fiabilidad de los dispositivos, y en base a la comparaciones realizadas entre los resultados obtenidos y los descritos en la literatura, podemos concluir que: (1) los dispositivos GPS MinimaxX v.4.0 que operan con una frecuencia de muestreo de 10 Hz presentan mejores valores en cuanto a validez y fiabilidad inter e intra dispositivo que los estudiados anteriormente en la literatura (con frecuencias de muestreo de 1 y 5 Hz). (2) En el presente trabajo se ha estimado una alta fiabilidad inter e intra dispositivos, lo que indica que dichos dispositivos pueden ser intercambiados entre los jugadores en sucesivas valoraciones del entrenamiento o la competición. (3) Además, los dispositivos GPS estudiados presentan una moderada-alta validez midiendo carreras rápidas de 15 m, la cual aumenta en distancias de 30 m, aunque parece que se subestiman, en todos los casos, las distancias recorridas.

En segundo lugar se ha estudiado la relación entre diferentes indicadores de carga utilizados para cuantificar sesiones completas de entrenamiento en fútbol. En base a los resultados obtenidos en relación a la carga externa realizada (monitorizada a través de dispositivos GPS) por los jugadores durante el entrenamiento y la carga interna estimada a través del método de Sesión-PSE y del método Edwards, podemos concluir que: (1) en los deportes colectivos, ambos métodos de cuantificación alcanzan altos valores de correlación con la distancia total recorrida, pero con valores de correlación bajos cuando se consideran las variables referidas a las acciones realizadas a alta velocidad. (2) Además, el indicador carga del jugador obtenido a través de acelerometría es válido para cuantificar la carga de sesiones completas de entrenamiento en fútbol. Este indicador es estimado automáticamente por el software Logan Plus v.4.5 de manera rápida y sencilla, lo que facilita su uso y aplicación para la evaluación del entrenamiento. La aplicación al control y evaluación del entrenamiento de indicadores de carga válidos y sencillos podría facilitar la labor a técnico y entrenadores para la planificación y adecuación de los contenidos de entrenamiento.

dispositivos GPS

La reciente incorporación de la tecnología GPS al control del entrenamiento nos permite monitorizar los desplazamientos y aceleraciones realizadas por estos deportistas.

El segundo de los bloques de investigación se centra en el estudio de las demandas físicas en competición. A pesar de ser uno de los temas más recurridos a lo largo de la historia de la investigación en fútbol, ya que conocer los patrones de esfuerzo físico en el fútbol atendiendo a las diferentes demarcaciones permite optimizar el proceso de entrenamiento, individualizando las exigencias en función de la demarcación ocupada, su aplicación al mundo semiprofesional todavía es desconocido. Las conclusiones que se pueden extraer del estudio de las demandas físicas en competición tienen que ver con los siguientes aspectos: (1) la tecnología GPS es una herramienta útil para describir el perfil físico de los jugadores de fútbol, ya que permite disponer de variables físicas e indicadores que aportan información valiosa para conocer las exigencias de la competición. (2) los jugadores tienen un perfil físico diferente en función de la demarcación que ocupan sobre el terreno de juego, encontrándose que: (2.1) los defensas centrales y delanteros centros recorren menor distancia; (2.2) los centrocampistas (medios laterales, medios centros y mediapuntas) son los jugadores que mayor distancia recorren en rangos de velocidad media (7.0-12.9 y 13.0-17.9 km·h-1), (2.3) siendo los que menor distancia recorren a sprint, (2.4) al tiempo que obtienen valores más altos en los indicadores ratio trabajo:descanso y carga del jugador; (2.5) los jugadores que ocupan las bandas (defensas laterales y medios laterales) son los que mayor número de acciones de sprint realizan, y (2.6) los mediapuntas realizan el mayor número de aceleraciones y de acciones de alta intensidad.

Posteriormente se ha llevado a cabo una evaluación de las demandas físicas del proceso de entrenamiento en el fútbol semiprofesional, realizándose una comparativa de las demandas físicas entre entrenamientos y partidos, y entre situaciones de juegos reducidos y partidos. La comparación entre los entrenamientos y los partidos muestra que los partidos amistosos presentan diferencias significativas en las demandas físicas, presentando valores superiores en todas las variables estudiadas excepto en la distancia recorrida a baja intensidad (0-6.9 km·h-1), que fue superior en el entrenamiento. (1) Durante los partidos los jugadores recorren más distancia total por minuto (112.9 vs. 73.5 m·min-1) y a velocidades de 7.0-12.9 km·h-1, 13.0-17.9 km·h-1, 18.0-20.9 km·h-1 y >21 km·h-1. (2) Con relación a los sprints, en los partidos se dan con mayor frecuencia por hora de juego (15.3 vs. 3.2), son más largos (15.2 vs. 9.4 m), de mayor duración (2.3 vs. 1.5 s) y de velocidad máxima superior (27.1 vs. 23.5 km·h-1). (3) Finalmente, y con relación a los indicadores establecidos, en los partidos se da una mayor carga del jugador·min-1 (13.4 vs. 8.6 UA) y un ratio trabajo:descanso también mayores (2.4. vs. 0.9 UA) que en los entrenamientos.

Atendiendo de manera especial a las situaciones de juegos reducidos (JR) practicadas dentro del proceso de entrenamiento podemos concluir que: (1) las situaciones de JR presentan unas demandas físicas similares a las de los partidos, pero con menores demandas referentes a las acciones de alta intensidad. (2) Existen diferencias entre las situaciones de JR estudiadas y los partidos (P) en: (2.1) en los indicadores de la carga global (JR>P); (2.2) en la distribución de la distancia recorrida existieron diferencias en las categorías de 7.0-12.9 (JR>P) y >21 km·h-1 (P>JR); (2.3) la distribución del tiempo también mostró diferencias significativas (P>JR :0.0-6.9 y >21 km·h-1; P>JR: 7.0-12.9 km·h-1); (2.4) en las variables asociadas a las acciones de sprints, se realizaron durante los partidos más sprints por hora de juego, con mayores duraciones y distancias medias, mayores duraciones y distancias máximas, y una mayor frecuencia por hora de juego para los sprints realizados de 10-40 m, y +40 m; y finalmente, (2.5) para las acciones de alta intensidad repetidas (AAIR), tanto para el número de esfuerzos máximos, duración media y máxima de los esfuerzos, duración máxima entre esfuerzos, y duración media y máxima entre AAIR, se obtuvieron mayores valores durante los partidos respecto a los juegos reducidos.

dispositivos GPS

La tecnología GPS ha permitido evaluar tanto situaciones de partidos como situaciones de entrenamiento de una manera sencilla, válida y fiable.

Finalmente, se profundiza en el efecto que tiene la modificación de ciertas variables estructurales de las situaciones de juegos reducidos practicados habitualmente en el entrenamiento, para conocer el efecto de dicha modificación en las demandas físicas de los jugadores durante dichas tareas. Concretamente se modificará la forma de distribuir la duración de la tarea, el número de jugadores participantes y la orientación del espacio, mostrándose que se trata de variables que influyen en las respuesta física, fisiológica y perceptiva de los jugadores. De manera más concreta, la forma de distribuir la duración total del trabajo durante situaciones de JR influye en las demandas físicas de los mismos. En esta línea, (1) la distancia recorrida es mayor durante los formatos intermitentes, encontrándose diferencias significativas entre los minutos 9-12, a una velocidad moderada de desplazamiento; (2) la carga del jugador parece mantenerse más estable a lo largo de los periodos en los formatos intermitentes (aunque no de manera significativa). Por último, (3) podemos intuir que 1 min de descanso entre repeticiones de 4 min de trabajo no permite una recuperación suficiente para poder alcanzar valores cercanos a los iniciales (obtenidos en ausencia de fatiga), alcanzándose dichos valores si alargamos los descansos a un periodo de 2 min (tal y como ha ocurrido en el JRI2). Además, cuando se han manipulado otras variables como la orientación del espacio y el número de jugadores participantes en la tarea, las principales conclusiones podrían resumirse en que: (1) la modificación de la orientación del espacio en el juego afecta a la intensidad del mismo; la intensidad física, fisiológica y perceptiva de los juegos reducidos de mantenimiento es superior respecto a los juegos reducidos con porterías reglamentarias y porteros y a los juegos reducidos con porterías pequeñas; y, (2) la modificación del número de jugadores en el juego también afecta a la intensidad del mismo; la intensidad fisiológica y perceptiva de los juegos reducidos de menor número de jugadores es superior respecto a los juegos reducidos con mayor número (3:3 > 5:5 > 7:7), mientras que la mayoría de las variables referidas a la intensidad física son más elevadas durante los juegos reducidos con mayor número de jugadores participantes. En los juegos reducidos de 7:7 no se modificaron las demandas fisiológicas y de percepción del esfuerzo de los jugadores cuando se modificó la orientación del espacio. Sin embargo, en cuanto a la intensidad física, en las situaciones de juegos reducidos de mantenimiento se presenta valores más elevados para la mayoría de variables estudiadas que en los formatos de juegos reducidos con el espacio orientado. En los juegos reducidos de mantenimiento no existieron diferencias significativas en las demandas fisiológicas y de percepción del esfuerzo de los jugadores cuando se modificó el número de jugadores por equipo, influyendo en la respuesta intensidad física, disminuyéndose la intensidad física a medida que se reduce el número de jugadores participantes en la tarea.

Como conclusión final podríamos decir que la tecnología GPS ha permitido evaluar tanto situaciones de partidos como situaciones de entrenamiento de una manera sencilla, válida y fiable, perfectamente aplicable a la evaluación del entrenamiento y la competición en el ámbito del fútbol.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia