La participación de Gipuzkoa en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929

María Jesús LÓPEZ DE SOSOAGA BETOLAZA

La Exposición Iberoamericana ha sido uno de los hechos más importantes de principios del s. XX para la ciudad de Sevilla. En 1909 el comandante de artillería Luis Rodríguez Caso hizo pública la intención de celebrar una Exposición Hispano-Ultramarina en la ciudad, y aunque la propuesta tuvo buena acogida tuvieron que pasar veinte años para que el proyecto se pudiera materializar, perfilar sus contenidos temáticos, seleccionar los países que iban a participar y nombrar los directivos que iban a gestionar la Exposición que llevaría el título de Exposición Ibero-Americana. En principio la apertura estaba prevista para el 1 de abril de 1911 pero diversos contratiempos como el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, el retraso de los trabajos constructivos de varios pabellones extranjeros y el fallecimiento de la Reina Madre doña María Cristina, hicieron que la inauguración tuviera lugar el 9 de mayo de 1929. La fecha de la clausura quedó determinada por una Real Orden de 21 de junio de 1930.1 En la Exposición había ocho pabellones oficiales, catorce de países extranjeros, doce correspondientes a las regiones españolas, ocho a las provincias andaluzas y cuarenta y siete comerciales. El gran protagonista fue el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Osorio, quien se convirtió en un decisivo impulsor del regionalismo andaluz en la arquitectura de inicios del s. XX.

Desde 1927 las Instituciones del País Vasco habían decidido acudir a la Exposición Iberoamericana de Sevilla pero fue en la reunión de Vitoria del 10 de marzo de 19282, a la que acudieron los presidentes de las Diputaciones vascas; los alcaldes de Bilbao, San Sebastián y Vitoria; los presidentes de las Cámaras de Comercio, señores Balzola de Bilbao y Buesa de Vitoria; los representantes de la Liga de Productores, señor Lequerica por la vizcaína y Churruca por la de Guipúzcoa, diputados provinciales señores Moraga de Icaza, Lizasoain, Montoya y Poves, y los arquitectos provinciales señores Apraiz, Basterra y Cortázar, en donde se acordó participar en la Exposición de Sevilla y con una doble representación: un pabellón de las tres Diputaciones al que se llevaría todo lo referente al Patrimonio Cultural del País Vasco y a sus conexiones históricas con América, y un segundo pabellón que mostrase la industria vasca.

Una nueva reunión de los Presidentes de las tres Diputaciones vascas tuvo lugar en la Diputación de Guipúzcoa el 18 de enero de 1929 en la que se acordó:

Para agilizar todo lo referente al pabellón el día 23 de enero salió para Sevilla el arquitecto provincial Sr. Cortázar.

Pabell?n de las Diputaciones Vascas en la Exposici?n Iberoamericana de Sevilla de 1929

Pabellón de las Diputaciones Vascas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

La primera decisión que se tomó fue que los arquitectos provinciales fueran a Sevilla a fin de realizar sobre el terreno un estudio para preparar el proyecto del primer pabellón, que se construyó bajo su dirección con un presupuesto inicial de 400.000, ptas., de las cuales un 46% fueron a cargo de la Diputación de Vizcaya, un 38% de la de Guipúzcoa y el 16% restante de la de Álava. El Pabellón de las Diputaciones tenía que tener 45 m de largo por 20 de ancho y en él habría, sótano, planta baja, primera (principal) y segunda planta con una superficie cubierta de 20 m por 30 m. En la planta baja irían objetos y utensilios que dieran una idea aproximada de la etnografía vasca, y cuadros y trabajos representativos del arte del país en sus diversas modalidades (pintura, escultura, mobiliario, artes decorativas e industriales, vidrieras, etc.); en la principal se mostrarían gráficos, estadísticas y fotografías de los diversos servicios provinciales y fuentes de riqueza del país, cómo agricultura y ganadería, comunicaciones, instrucción pública, servicio forestal y teléfonos, y en la segunda planta los dormitorios y servicios generales.4

Cuando se presentó el proyecto del Pabellón de las Diputaciones recibió el nombre de Palacio-Museo de las Diputaciones Vascongadas5 y fue diseñado por el Arquitecto Provincial de Vizcaya, Diego de Basterra. Las obras de cemento armado fueron adjudicadas mediante concurso a Gargallo Hermanos de San Sebastián por la cantidad de 72.759,- ptas. a satisfacer en tres plazos de 20.000,- ptas. cada uno, el resto “previa medición” dos meses después de finalizarlas, y tenían que estar terminadas para el 20 de enero de 1929. Ante una reclamación de Gargallo Hermanos por el retraso en el pago de los trabajos realizados, la Comisión Provincial acordó el 17 de enero abonarles los dos primeros plazos por importe de 20.000,- ptas. expidiendo un libramiento a favor de los interesados de 40.000,- ptas., y girar a las Diputaciones de Álava y Vizcaya la parte proporcional de la cuantía de las obras realizadas.6

Para la edificación del Pabellón Industrial se formó un Comité Ejecutivo integrado por representantes de la Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, las Ligas de Productores Guipuzcoana y Vizcaína, el Centro Mercantil de Bilbao y el Círculo Mercantil de San Sebastián, el cual se encargó de realizar las gestiones necesarias para facilitar la asistencia de los industriales vascos a la Exposición, y de la construcción del citado pabellón que fue diseñado por el arquitecto donostiarra Francisco de Urcola y edificado por el contratista José Dorronsoro.7 La ubicación del Pabellón Industrial fue excelente, según la prensa vasca “no puede pedirse mejor emplazamiento” en la Gran Avenida de la Raza muy cerca de la Avenida Reina Victoria, junto a los Pabellones de Exportación, enfrente de las Galerías Generales y en línea con los edificios del Ministerio de la Marina. En la parte posterior daba al gran canal de Alfonso XIII. Dada la importancia y el número de expositores, fue preciso contratar un terreno de 4.675 m2 para poder instalar los 1.500 m2 en cubierto y los 400 m2 en descubierto que habían solicitado los industriales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Pabellón Industrial Vasco en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929

Pabellón Industrial Vasco en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. (Heraldo Alavés, 13.04.1929 p. 3) (Casa de Cultura Ignacio Aldecoa Vitoria Gasteiz).

El edificio era de estilo vasco de 76,50 m de fachada por 34,80 m de profundidad y constaba de una sola planta formando una grandiosa Sala de Exposiciones. La fachada principal tenía dos torrecillas o pabellones destinados a los Ayuntamientos, y en las fachadas laterales había puertas espaciosas para el transporte de materiales del pabellón, y para que circulasen carruajes que facilitasen el acceso a los visitantes a la manera de los “coches de caballos” andaluces. En la entrada principal figuraban los escudos de las Provincias Vascas. En el interior se montó una oficina de información con personal adecuado para atender a los expositores y visitantes y que también se ocupaba de la propaganda de los géneros expuestos. Además de las industrias estuvieron representados en este pabellón los Ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, y las Cajas de Ahorros Municipales. Dada su importancia, las Diputaciones vascas acordaron conceder una ayuda de 50.000 ptas., lo que suponía aproximadamente un 25% del coste total que se calculaba en 200.000,- ptas., a cubrir entre las tres Corporaciones provinciales en la misma proporcionalidad con la que sufragaban el Pabellón Regional.8

Los industriales vascos acogieron el proyecto de asistencia a la Exposición con gran entusiasmo y hubo una numerosa participación ya que para el 18 de agosto la Comisión Ejecutiva daba cuenta de la inscripción de las siguientes empresas de VIZCAYA: Altos Hornos de Vizcaya, Aurora (Cía. Anónima de Seguros), Babcok and Wilcox, Barbier e Hijos, Brasso S.A Española, Cía. Vinícola del Norte de España, La Aeronáutica S.A, Cía. A. Basconia, La Encartada, Metalería General y Artística Izar S.A., Muñuzuri S.A., S.A. Echevarría, Rodrigo Sánchez Díaz, Sociedad Franco-Española de Alambres, Cables y Transporte Aéreo, Talleres Deusto S.A, Talleres de Guernica, Tubos Forjados, y Viuda e Hijos de Ignacio Ituarte de Bilbao; Forjas de Amorebieta, de Amorebieta; Esperanza y Cía., Joyería y Platería de Guernica S.A., Sociedad Gral. de Productores Cerámicos y Unceta y Cía. de Guernica; y de GUIPÚZCOA: Aceros al Horno Eléctrico, F. Agustín Larrañaga, L. Arrieta y Acha, J. F. Artamendi e Hijos, Bonifacio Echeverría, Demetrio Laríz, F. Guisasola Hermanos, Hilario Unceta, Joaquín Ugartechea, Jolcar, Rocandio y Cia, Pedro Zuazo y Víctor Sarasqueta, de Eibar; Amadeo Delaunet, Elorriaga y Cia, Pesquerías y Secaderos de Bacalao, y Chocolates Suchard, de San Sebastián; S.A. Lanera Hurtado de Mendoza, de Azcoitia; Artamendi y Cía. de Mendaro; Guillermo Niessen, Euzkaria (G. Echeverría) de Rentería; y S.A. Unión Cerrajera, de Mondragón, y para antes de fin de mes que es cuando finalizaba el plazo, se esperaba la inscripción de varios industriales de Álava y Vizcaya de gran importancia.9

Cada provincia se fue ocupando de los objetos que iba a llevar a la Exposición de Sevilla, así la Diputación alavesa solicitó al Municipio vitoriano varios objetos históricos entre los que figuraba el célebre “machete vitoriano” y la bandera del explorador de Rio Muni, D. Manuel Iradier. Se encargaron reproducciones de alaveses ilustres como el retrato del P. Vitoria que realizó el escultor Isaac Diez, y copias del busto de Samaniego, del Canciller Ayala, del historiador Landázuri y del explorador Iradier. Se hicieron maquetas de la Basílica de Armentia y del arco de entrada a la de Estibaliz, reproducciones de las imágenes de San Prudencio y de la Virgen de Estibaliz, Patronos de Álava y también se llevaron los relicarios de la parroquia de San Vicente de Vitoria, de principios del s. XVI, de un gran valor. Además se construyó una mesa que mostraba un corte transversal del árbol de Estarrona, sobre la que se mostraban las efemérides más notables de este árbol con relación a la vida del país y numerosos gráficos con servicios provinciales y municipales. En el pórtico de entrada se pensó colocar una encáustica de Maeztu, pero finalmente fueron los escudos de la Diputación y del Ayuntamiento de Vitoria, así como los de los veinticuatro Ayuntamientos que fueron Hermandades, trabajo que se encargó al pintor alavés Aldecoa.

Retrato de D. Baltasar De Echave El Viejo y Juan Sebasti?n Elcano

“Retrato de D. Baltasar De Echave El Viejo”. Autor: Jesús Olasagasti Irigoyen (Diputación de Gipuzkoa)
“Juan Sebastián Elcano”. Autor: Ignacio Zuloaga (Diputación de Gipuzkoa)

La Diputación de Vizcaya envió a la exposición sevillana varios cuadros que pertenecían al Museo de Arte Moderno: de Arrue “La Romería” y “Romería en la plaza”; de Arteta “Pórtico y Pescadores”; de Guiard “Grumete” y “La Ría”; de Tellaetxe “El Pescador Viejo” y “El Grumete Blanco”; de Regoyos “Santa Lucía” y “Niños bañándose”; y varios de Aranoa, Guinea, Larroque, Maeztu, Uranga, Ramón y Valentín de Zubiaurre, y dos pasteles de Manuel Losada. Asimismo la citada Institución encargó varias maquetas creadas para la Exposición, de la Torre de Lariz, de las Casas-Torre de Muncharaz, Zubiauren Astola y Ercilla-Bermeo, y de las Casas de Juntas de Guernica y Avellaneda, y también llevó una excelente muestra de incunables, documentos y obras impresas de propiedad institucional o procedentes de particulares para ser exhibidas en el certamen, entre los que se encontraba un ejemplar del libro del guipuzcoano Baltasar de Echave, Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra Bascongada.10

En la Diputación de Guipúzcoa se acordó que fuera la Comisión de Fomento y Caminos la encargada de todas las cuestiones relacionadas con la Exposición, ocupación de terrenos, contratación de obras, aprobación de presupuestos, etc. Esta Comisión quería dar el mayor relieve posible a la Sección Histórico Marítima del País Vasco en relación con el descubrimiento, conquista y colonización de América. En el Museo Naval había diversas imágenes pictóricas de personalidades relevantes pero de escaso valor artístico, y cómo existían otras celebridades de destacada importancia que no estaban representadas en el Museo ni en ninguna otra dependencia de la provincia, se consideró de justicia sacarlas del olvido y que fueran interpretadas por los artistas noveles guipuzcoanos de manera simbólica, para lo cual el 24 de enero se seleccionó a los artistas que iban a realizar las obras destinadas al Pabellón Vasco y se les dio como plazo de entrega el 9 de marzo, con objeto de quedase tiempo suficiente para trasladarlas a la Exposición de Sevilla cuya apertura estaba señalada para el día 15 de dicho mes. En compensación por el trabajo recibirían 1.500 ptas.11 También se encargó al inspector de Archivos Municipales de la provincia, D. Serapio Múgica, que seleccionase los documentos que se iban a exponer en el Pabellón Regional durante la muestra iberoamericana.

Los artistas seleccionados fueron los pintores: Bienabe Artia, Flores Kaperotxipi, Montes Iturrioz y Jesús Olasagasti; y los escultores Joaquín Barriola, León Barrenechea y Carlos Elguezua. A finales del mes de enero el diputado y presidente de la Comisión de Fomento, D. José Ángel Fernández de Casadevante dio a conocer los encargos que tenían que realizar los artistas, Bienabe Artía pintaría el “Retrato de D. Francisco Berrotarán” natural de Irún que fue capitán general de la provincia de Venezuela y gobernador de Caracas; Flores Kaperotxipi el “Retrato de D. Domingo Martínez de Irala” vergarés, gobernador de los dominios españoles de Rio de la Plata y Montes Iturrioz el “Retrato de D. Sebastián de Lartaun” nacido en Oyarzun y primer obispo de Cuzco. Un cuarto retrato sería ejecutado por Olasagasti, pero todavía no se había designado.

Retrato de D. Baltasar De Echave El Viejo y Juan Sebastián Elcano

“S.M. El Rey Alfonso XIII”. Autor: Elías Salaverria Inchaurrandieta (Museo San Telmo San Sebastián)
“San Ignacio”. Autor: Elías Salaverria Inchaurrandieta (Diputación de Gipuzkoa)

Un triste suceso iba a posponer la apertura de la Exposición de Sevilla, el fallecimiento de la Reina Madre Dña. María Cristina el 6 de febrero de 1929 lo que hizo retrasar el certamen hasta el 7 de mayo, los días indispensables para dejar transcurrir los tres meses de luto palatino, a fin de que la familia Real y la Corte pudieran asistir a los actos de la inauguración que tanto hubieran desmerecido sin su presencia. Un comunicado posterior del General Primo de Rivera después de su despacho con el Rey el 17 de marzo, fijó como fecha definitiva de la apertura de la Exposición el 9 de mayo y no el 7 como se había anticipado, ya que el día 8 de mayo se cumplía el trimestre del entierro de Su Majestad la Reina Dña. Mª Cristina.12 Estas noticias se comunicarían a los pintores ya que las obras se fueron entregando con cierto retraso con respecto a la fecha inicialmente comprometida del 9 de marzo, así el 21 de dicho mes hay un libramiento a favor de Montes Iturrioz por importe de 1.500 ptas. por haber entregado el cuadro encomendado y haberlo realizado a entera satisfacción de la Comisión de Fomento13, y con fecha 4 de abril se extienden otros dos libramientos por el mismo importe a favor de los pintores Mauricio Flores Kaperotxipi y Bernardino Bienabe Artía cobrables en la Administraciones de Arbitrios de Zarauz e Irún respectivamente, por haber aportado los cuadros encargados por dicha Comisión.14

Los periódicos locales El País Vasco, La Constancia y La Voz de Guipúzcoa con fecha 1 de febrero daban la noticia de que el “joven pintor Olasagasti ha entregado en la Diputación el cuadro que esta le encargó, retrato al óleo de ‘D. Baltasar de Echave’, natural de Oiquina, oidor que fue de la Real Audiencia de Méjico, autor de la obra Discursos de la antigüedad de la lengua cántabro-vascongada y notabilísimo pintor cuya obra artística se desarrolló en tierras mejicanas. Vivió hacia el año 1607, o sea hace 322 años”.15 Sin embargo El Pueblo Vasco con esta misma fecha decía: “reunida la Comisión Provincial ha acordado encargar al joven pintor Olasagasti un retrato de don Baltasar de Echave, natural de Oiquina, etc. etc.”, información que parece más verosímil ya que si el 24 de enero todavía no se había elegido el retrato que iba a realizar Olasagasti, difícilmente lo pudo acabar para el 1 de febrero, por lo que parece más creíble que se le encargó con fecha 1 de febrero (como dice El Pueblo Vasco) y no que lo entregó. La entrega tuvo que ser durante el mes de marzo o en los primeros días de abril, ya que en la Sesión del 25 de abril el Presidente de la Comisión de Fomento acordó proceder al abono de diversas facturas de gastos, suministros y servicios efectuados con motivo de la asistencia de las Diputaciones Vascongadas a la Exposición de Sevilla expidiendo cinco libramientos con cargo exclusivo a la Diputación de Guipúzcoa, siendo el primero de estos libramientos a favor de: Jesús Olasagasti, por el cuadro representativo de D. Baltasar Echave, natural de Oiquina (Zumaya)...1.500,- Ptas.16

Otra decisión interesante fue instalar en el Pabellón de las Diputaciones una Sala dedicada al turismo regional, en la que se mostraron fotografías artísticas que reflejaban las bellezas y atractivos de la región. Para la ornamentación de dicha Sala se acordó la realización de un friso decorativo con motivos de las tres provincias vascas, trabajo que la Comisión Provincial encargó al pintor Juan Cabanas al que también se le abonaron 1.500,- ptas. por el mismo y que se costeó por las tres Diputaciones en la misma proporción que en los demás pagos.17 En los primeros días de mayo ya se había recibido el citado friso y remitido a su destino.18 Por información de hemeroteca, ya que no hay ninguna mención en las Actas de la Diputación de Guipúzcoa, sabemos que esta Corporación encargó al artista y arquitecto Eduardo Lagarde la realización de cuatro grandes murales de escenas guipuzcoanas para decorar la sala destinada a Guipúzcoa en el Pabellón de las Diputaciones. En un estilo postcubista dos de ellos evocaban la animación de la playa de la Concha en plena temporada y los otros dos, uno reproducía el ambiente del frontón con dos pelotaris jugando mientras contemplan la escena miqueletes, aldeanos y sacerdotes, y el otro mostraba la vida rural, el caserío con los layadores, el verde de los prados, la pareja de bueyes que conduce el casero y la luz fugaz de un automóvil conducido por una turista indiferente al paisaje.19 Estos “panneaux” estuvieron expuestos en el Gran Casino y fueron muy elogiados por el público donostiarra por la audacia en el color y la valentía de la composición y en la Exposición de Sevilla fueron premiados con una medalla de oro.20 Sin embargo había diversidad de opiniones sobre un Diorama de San Sebastián destinado a la muestra sevillana y que también se mostraba en el Gran Casino, ya que aunque gustaba al público no entusiasmaba a la crítica por los errores de perspectiva y desproporción que presentaba.

Prueba de bueyes

“Prueba de bueyes”. Autor: León Barrenechea Torralba (Museo San Telmo San Sebastián)

También se quería dar a conocer la obra de los escultores más afamados por lo que a finales de febrero se encargó al escultor irunés León Barrenechea dos grupos escultóricos en escayola que representasen un grupo de layadores y un grupo de levantamiento de piedra; al donostiarra Joaquín Barriola una estatua de 2,50 m que representara a un “aizkolari” y al eibarrés Carlos Elguezua un grupo escultórico con alegorías de la vida de “la monja alférez Catalina de Erauso”. Además se expondría un trabajo de Barrenechea que representaba una prueba de bueyes.21 Aunque en un primer momento El “grupo de layadores y el de “levantamiento de piedra” que se exhibieron en la muestra estaban realizados en escayola, unos meses más tarde para evitar su posible deterioro la Comisión Provincial ordenó la reproducción en bronce de las referidas esculturas, encargando el trabajo a los Señores Codina Hermanos de Madrid en la cantidad de 3.750,- ptas. la primera y 800,- ptas. la segunda.

Con respecto al patrimonio documental la Diputación aportó los ejemplares más antiguos de las Ordenanzas de Guipúzcoa y el libro original de los Fueros, y solicitó la colaboración de algunos ayuntamientos para que prestasen documentos para la muestra. Así se reunieron una cincuentena de escritos entre cartas-pueblas, reales ejecutorias, hidalguías, documentos varios relacionados con Indias y con la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas de diversas fechas y procedencias, siendo los documentos más interesantes un original del Archivo Municipal de Rentería fechado en 1237 y un incunable consistente en una crónica de Nuremberg del año 1493 cedido para la Exposición por el Ayuntamiento de Oñate. Para completar el envío guipuzcoano se pidió a la marquesa de San Millán cediese la daga histórica que perteneció al rey Boabdil “el Chico”22, y al Obispo de la Diócesis Sr. Múgica su autorización para llevar a Sevilla el “Retrato del insigne marinero Echeveste” que se conserva en la iglesia parroquial de Usurbil.23

La música vasca también estuvo presente en Sevilla gracias a un proyecto realizado por las Diputaciones de Vizcaya y Guipúzcoa y los Ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián, que consistió en unir la Sociedad Coral de Bilbao y el Orfeón Donostiarra para formar conjuntamente un “Orfeón Vasco” que llevase a la Exposición una muestra de la música del país. Al frente del Orfeón Donostiarra fue su director Secundino Esnaola, y también acudieron Jesús Guridi como director de la Coral de Bilbao y Pablo Sorozabal para dirigir las obras en las que intervenía la Orquesta, uniéndose también a la expedición la banda de tamborileros de San Sebastián y los ezpata-danzaris (sic) de Berriz y Yurreta.24

La inauguración de la Exposición tuvo lugar el 9 de mayo en la Plaza de España del recinto de la muestra, con asistencia de la Familia Real, el Gobierno, el Presidente de la Asamblea Nacional, Diputación y Ayuntamiento de Sevilla y el Director de la Exposición, sin embargo hubo una ausencia importante de personalidades extranjeras, porque las naciones participantes se limitaron a enviar a sus representantes diplomáticos en España. Seguidamente las autoridades visitaron el Pabellón de Arte Retrospectivo Sevillano y el Pabellón de la Historia del descubrimiento de América y de Cristóbal Colón. Durante la ceremonia el Orfeón Vasco acompañado de la Banda Municipal de Madrid interpretó el Himno a la Exposición dirigido por su autor, el maestro Alonso. Un banquete de gala en el Casino situado en la misma plaza y una fiesta en el Gran Teatro de la Exposición, completaron las actividades del comienzo del Certamen. En los días siguientes el Orfeón Vasco dio cuatro conciertos interpretando melodías vascas, en el Teatro de la Exposición, en el Patio de los Naranjos de la Catedral, en la Plaza de España y en la Plaza de Toros de la Maestranza. A su regreso, se detuvo en Madrid para actuar el día 17 en el Monumental Cinema, obteniendo en todas sus actuaciones un gran éxito.

La Monja-alférez

“La Monja-alférez”. Autor: Carlos Elguezua Lasuen (En paradero desconocido).

El trece de mayo fue el día destinado a la visita de la Familia Real, Gobierno y demás personalidades a los pabellones regionales y en el que se procedió a la inauguración25 del Pabellón de las Diputaciones vascas. El edificio del Pabellón vasco se levantaba sobre un gran basamento de piedra y tenía aspecto de una Casa Consistorial. Delante de la fachada principal del edificio había un espacio a modo de atrio limitado por verjas sobre podio, cuya puerta de entrada estaba inspirada en el Arco de Santa Ana de Durango. El acceso al interior tenía lugar por la puerta principal mediante un pórtico de piedra con cinco arcos sobre pilares (hoy cegados), y a ambos lados de la misma se colocaron las esculturas “aizkolari” de Barriola y “palankari” del escultor vizcaíno Basterra. En el resto de esta fachada había en la primera planta una balconada con baranda de forja y tres puertas de acceso a la misma, y sobre ella una cornisa corrida en todo el contorno del edificio en cuyo centro se situó el escudo de las Diputaciones Vascas, y en el ático, un gran alero volado con pináculos en las esquinas (hoy desaparecidos). En las fachadas laterales, en la primera planta, se abrían cinco arcos de medio punto sobre pilares, a modo de gran galería solana y bajo ellos había la siguiente inscripción: OTR FI DIXERON: QUE HABIAN POR FUERO. 8. LEY, AMN NAPOL IIIP APSO INAC TITULO IV (sic).26

En el interior la planta baja era la base principal de la distribución general con un hall central descubierto que servía de iluminación cenital para el interior del edificio, y alrededor del mismo se situaba el espacio destinado a salas de exposición. Tras él quedaba la escalera imperial de tres tramos, a cuyos lados había dos pequeñas salas dedicadas a la venta de productos y a ofrecer información sobre la región. Al fondo el almacén. La distribución de la primera planta era similar a la anterior y aquí se ubicó el Gran Salón de las Corporaciones (con sus tres huecos al balcón de la fachada principal) en el cual se mostraba la Exposición Selecta de Arte Moderno del País Vasco27, y a los lados de la escalera había dos salas, una para servicios administrativos y en la otra se podía ver una reproducción de la cocina vasca. En esta planta había una magnífica vidriera claraboya que reproducía el techo del Salón de Sesiones de la Diputación Vizcaína con el título “Lege Zar” obra de los Hermanos Maumejean, proveedores de la Real Casa y con fábricas en París, Hendaya y San Sebastián y otras veintiocho colocadas en las Salas de Historia y del Consulado realizadas por Vidrieras de Arte de Bilbao.28 En la segunda planta estaban los dormitorios de personal y servicios generales y en el sótano se instaló la taberna, en donde se podían degustar gratuitamente distintos vinos de la tierra.

Los Reyes y su séquito iniciaron la visita contemplando en el hall del Departamento de Guipúzcoa la exposición de pintores guipuzcoanos, Bienabe Artía, Flores Kaperotxipi, Guardamino, Martiarena, Montes Iturrioz, Olasagasti, Uranga, etc., deteniéndose especialmente a examinar los cuadros de Elías Salaverria, entre los cuales había un soberbio “Retrato del Rey Alfonso XIII” con uniforme de marino, realizado por este pintor por encargo de la Diputación de Guipúzcoa.29 En esta misma planta estaba la Sección de Historia y Etnografía, organizada en varias salas muy interesantes como la dedicada a San Ignacio de Loyola, en la que se podía ver el retrato de “San Ignacio” de Salaverria propiedad de la Diputación, un bajorrelieve que reproducía la casa nativa del santo, y dos vaciados en yeso que representaban al fundador de los jesuitas cuando cayó herido ante las murallas de Pamplona y en el momento de su conversión. En el arco de entrada a esta sala había una vidriera que representaba a la Virgen de Olatz, a quien San Ignacio profesaba gran devoción. Otra sala importante era la “Sala de Elcano” dedicada a los grandes marinos guipuzcoanos, a sus conquistadores y a sus misioneros. En ella en el lugar de honor estaba un “Retrato de Juan Sebastián Elcano”, obra de Zuloaga y otro de Guevara que representaba la muerte del almirante. También se podían ver retratos de Carquizano, Domingo de Bonechea y Echeveste ; las esculturas de Urdaneta y Legazpi, una reproducción de la nao “Victoria” y el tapiz propiedad de la Diputación que representa “la vuelta al mundo”, en el que aparecen Magallanes y Elcano.

En la Sección Etnográfica se exponía todo lo referente a danzas, juegos y costumbres del país. En ella se podían apreciar las esculturas de Barrenechea, una prueba de bueyes y el levantador de pesos, y una reproducción del interior del “caserío vasco”, la cocina y un dormitorio, completados con muebles, utensilios y figuras representativas. En esta misma Sala se instaló la Sección de “Música y dantza” con una gran reproducción del cuadro “Txistulari” pintado por el artista vizcaíno Arrue, alrededor del cual había txistus, tamboriles, atabales, albokas etc. También estaba representado el juego de pelota con varias maquetas de frontones, cestas y una colección de pelotas donadas por célebres pelotaris. Sus Majestades se vieron gratamente sorprendidos por las diapositivas en color que la Diputación encargó a Pascual Marín que aparecían reflejadas en los ventanales y en dos monumentales faroles eléctricos, mostrando aspectos de la vida y costumbres de Gipuzkoa. En cada ventanal se proyectaban los juegos y “dantzas” típicas en doce diapositivas de cristal de 20 x 40 cm, y las actividades agrícolas y ganaderas, así como vistas pintorescas de Getaria, del pueblo de Régil y el monte Hernio, del barrio de Garagartza en Mondragón etc.

Espada jineta, vaina y empu?adura, perteneciente a Boabdil ?El Chico? ?ltimo Rey moro de Granada

Espada jineta, vaina y empuñadura, perteneciente a Boabdil “El Chico” último Rey moro de Granada (Museo San Telmo San Sebastián)

En la planta primera había varias secciones en las que se mostraban los logros de la sociedad vasca así como su participación en la empresa americana. En la de Comunicaciones se podía ver el trazado de carreteras, el ferrocarril del Urola y el Teléfono Provincial; en la de Estadística se mostraban gráficos de gran interés e índices representativos de la riqueza guipuzcoana y en la de Turismo había un aparato expositor norteamericano (el primero que se había traído a Europa), en el cual se veían ciento veinte fotografías de los pueblos más típicos e importantes de Guipúzcoa. En esta misma planta se podía apreciar el patrimonio documental perteneciente a la provincia y una estatua monumental de “la Monja Alférez, Catalina de Erauso”, en el momento en que abandona los hábitos por la espada. En el piso superior estaban los servicios generales y las habitaciones para el personal de guardia del edificio (3 miqueletes, 3 forales, 3 miñones y un conserje) y para los diputados vascos que acudieran a la Exposición.

Tanto la familia Real como los ministros hicieron entusiastas elogios del Pabellón Vasco felicitando efusivamente a las tres Diputaciones. La clausura de la muestra tuvo lugar el 21 de junio de 1930 y estuvo presidida por el Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón, asistiendo también el Ministro de Trabajo, don Pedro Sangro y Ros de Olano y las primeras autoridades provinciales. Se pronunciaron varios discursos y se dio por concluido el Certamen, y una vez finalizado el mismo se cerró el Pabellón. Durante la Guerra Civil fue prisión militar y después de la contienda fue cedido al Ejército del Aire que lo destinó a Instituto de Medicina Aeronáutica y posteriormente a Hospital Militar, época en la que se realizaron las primeras modificaciones en su estructura interior y refuerzo de cimentación, pero su aspecto externo permaneció inalterable. A partir de 1971 por cesión del Ejército del Aire pasó a ser “Centro Regional de Oncología” y en el 1990 se integró en el Servicio Andaluz de Salud.30 En la actualidad, este centro hospitalario ha sido rebautizado como Hospital Duque del Infantado.

La participación en la Exposición Iberoamericana para las Diputaciones vascas supuso un gran esfuerzo, pero fue recompensado, porque los pabellones vascos fueron muy visitados y elogiados por la crítica y el público visitante. El Palacio Museo recibió el “Gran Premio” del Jurado de la Exposición y en cuanto a la clasificación arquitectónica fue el tercero después del de Sevilla y del de Madrid.31

Como balance final diremos que la Exposición Iberoamericana fue principalmente una muestra histórica y cultural, que supuso un acercamiento cultural y económico con América Latina y una mejora urbanística importante para Sevilla, pero fue un fracaso por la escasez de personalidades que lo visitaron, los únicos jefes de Estado y Presidentes de Gobierno que vinieron fueron el General Antonio Oscar Fragoso de Portugal y el Primer Ministro noruego Johan Ludwig Mowinekel, y por los resultados económicos, que la prensa atribuía a la deficiente publicidad, al alto precio de las entradas y a la propaganda política en el exterior contra el Régimen de Primo de Rivera.

Bibliografía

VV.AA.: Libro de oro ibero-americano: Catálogo oficial y monumental de la Exposición de Sevilla. Editado por la Unión Iberoamericana. Publicación: Aldus. Santander. [1929].

RODRIGUEZ BERNAL, E.: La Exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929 a través de la prensa local : su génesis y primeras manifestaciones (1905-1914). Diputación Provincial. Sevilla. 1981.

RODRIGUEZ BERNAL, E.: La Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Biblioteca de Temas Sevillanos. Ayuntamiento de Sevilla. Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS). Sevilla. 2006.

CAVA, B.: “El País Vasco y su doble representación en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)” Letras de Deusto, Vol.22 nº 56. Noviembre –Diciembre 1992.

GRACIANI, A.: “El Pabellón Vasco en la Exposición Iberoamericana”. Aparejadores nº 36. Primer Trimestre 1991.

MENDOZA, M.. “El Palacio-Museo de las Diputaciones Vascas”. Aparejadores nº 36. Primer Trimestre 1991.

ZUFIAUR CARREÑO, F.J.: Bernardino Bienabe Artía. [Cat. exp.]. Obra Cultural de la Kutxa-Caja Gipuzkoa San Sebastián. San Sebastián. 1991.

ZUFIAUR CARREÑO, F.J.: Bernardino Bienabe Artía. [Cat. exp.]. Caja Navarra. Pamplona. 2001.
Palacio Provincial Excma. Diputación de Guipúzcoa. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. San Sebastián. 1972.

VV.AA.: M. Flores Kaperotxipi Pintores Vascos y No Vascos. [Cat. exp.]. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián. 1989.

VV.AA.: Gaspar Montes Iturrioz. [Cat. exp.]. Fundación Social y Cultural Kutxa, Obra Social de la Caja Gipuzkoa-San Sebastián. Donostia-San Sebastián.1994.

COBREROS MORALES, J.L.: Carlos Elguezua Escultor. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián. 1987.

MARTÍNEZ, J.: “La escultura en Guipúzcoa”. Museo San Telmo, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián-Donostia. 1981.

1 RODRIGUEZ BERNAL, E.: La Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Biblioteca de Temas Sevillanos. Ayuntamiento de Sevilla. Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS). Sevilla. 2006. p.47.

2 Álava. “Nota oficiosa de la reunión de representantes vascos”. El Pueblo Vasco, 11.03.1928. p.2. y Diputación. “Nota de la reunión de Vitoria” El Pueblo Vasco, 13.03.1928. p.1.

3 “Reunión de Diputaciones en San Sebastián”. La Voz de Guipúzcoa, 19.01.1929.p.12.

4 Acta de la Sesión Inaugural del 2º Semestre de 1928. 1 de octubre de 1928. p.17 y 18. Registro de Actas de las Sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa. Fondo de Reserva de la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián.

5 Dibujo del Proyecto publicado en El Pueblo Vasco 1.09.1928. p.1. Pie del Dibujo: Proyecto del Palacio-Museo que las Diputaciones de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya construirán en Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana, bajo la dirección de los arquitectos afectos a ellas, señores Apraíz, Cortázar y Basterra.

6 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 3. Sesión 17.01.1929. p.69v. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 152.

7 CAVA, B.: “El País Vasco y su doble representación en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)” Letras de Deusto, Vol. 22 nº 56. Noviembre – Diciembre 1992. p.130.

8 Acta de la Sesión Inaugural del 2º Semestre de 1928. 1 de octubre de 1928. p.17 y 18. Registro de Actas de las Sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa. Fondo de Reserva de la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián.

9 Para ayudar a los vascos que pensaban acudir a la Exposición, con motivos industriales o turísticos el Centro Vasco Navarro (que estaba en el piso alto del American Bar en la calle Polavieja de Sevilla), organizó una servicio de información para atender cuantas consultas se le hacían sobre asuntos referentes al Certamen y de otras cuestiones relacionadas con el mismo, como hospedajes, excursiones, etc. durante el tiempo que durase la Exposición. (“El Centro Vascongado de Sevilla y la Exposición”. El Pueblo Vasco, 6.02.1929, p.3. y La Constancia, 6.02.1929. p.1.)

10 CAVA, B.: op.cit.p.148-150.

11 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 4. Sesión 24.01.1929. p.88r. y 88v. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 152.

12 NOTA OFICIAL. “Se aplazan las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Por causa del indispensable luto palatino de tres meses”. El Pueblo Vasco, 10.02.1929.p.2. y “Primo de Rivera dice: El 9 de mayo se inaugurará la Exposición de Sevilla”. El Pueblo Vasco, 19.03.1929.p.1.

13 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 11. Sesión 21.03.1929. p.245r. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 152.

14 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 1. Sesión 4.04.1929. p.28r. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 153.

15 “Por los Centros. La vida oficial donostiarra en el día de ayer. Diputación”. El País Vasco, 1.02.1929. p.2. “DIPUTACIÓN. LA COMISIÓN PROVINCIAL”. El Pueblo Vasco, 1.02.1929. p.3 “GUIPUZCOA Un cuadro de Olasagasti”. La Baskonia Revista Decenal Ilustrada, nº 1277 Buenos Aires, 20.03.1929. p.270-1. “EN LA DIPUTACIÓN. Un Cuadro”. La Constancia 1.02.1929. p.1. “EN LA DIPUTACIÓN. Recepción de un Cuadro”. La Voz de Guipúzcoa, 01.02.1929. p.7.

16 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 4. Sesión 25.04.1929. p.94v. y 95r. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 153.

17 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 1. Sesión 4.04.1929. p.28r. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 153.

18 Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 6. Sesión 6.05.1929. p.116v. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 153.

19 El turismo “El diorama de San Sebastián y los frisos de Lagarde” y “Guipúzcoa en la Exposición Iberoamericana”. La Voz de Guipúzcoa, 3.05.1929. p.12.; “Guipúzcoa en la Exposición Iberoamericana”. La Voz de Guipúzcoa, 4.05.1929. p.12. y En el Casino “Los paneles de Lagarde y el Diorama de San Sebastián”. El Pueblo Vasco, 3.05.1929. p.3.

20 UNSAIN, J. Mª.: Guipuzcoa en los dibujos de Eduardo Lagarde 1924-1932. Ediciones de la Fundación Cultural “Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa”- “Gipuzkoako Aurrezki Kutxa Probintziala” Kultur Fundazioaren Argitalpenak. San Sebastián.1987. (sin paginar).

21 Con anterioridad la Diputación de Guipúzcoa en sesión de 19.12.1924 accediendo a una petición del escultor le concedió una subvención de 7.000,- ptas. pagaderas en dos anualidades, en concepto de ayuda para los gastos de un grupo escultórico “prueba de bueyes”, que Barrenechea pensaba presentar a la Exposición Nacional de Escultura, con la condición de que una vez cumplido el objetivo, el mencionado trabajo artístico pasase a propiedad de la Diputación. En enero de 1925 se le abonó la primera anualidad pero no se le abonó la segunda, ya que el grupo escultórico no se terminó. Al no concluir el trabajo y no haberlo entregado a Diputación se entendía que el artista tenía una deuda con la Corporación. Con objeto de cancelarla Barrenechea ofreció el boceto en escayola para ser expuesto en el Pabellón de las Diputaciones de la Exposición de Sevilla, quedando de propiedad del escultor el referido trabajo artístico, a efectos de sacar las reproducciones que quisiera. La Comisión de Fomento aceptó el ofrecimiento ya que la obra era muy adecuada para ser expuesta en la Sección Etnográfica del Pabellón Regional y encargó su reproducción en bronce a Codina Hermanos de Madrid por la cantidad de 4.500 ptas. pagaderas en tres plazos de 1.500 ptas., para que una vez acabado el certamen sirviera para decorar cualquier salón del Palacio Provincial, a la vez que se cancelaba la deuda que el artista tenía con la Corporación. (Acta de la Sesión Decimotercera del Segundo Semestre de 1928, del 1 de octubre de 1928 al 7 de marzo de 1929. p.294. Registro de Actas de las Sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa. Fondo de Reserva de la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián).

22 Se trata de una espada jineta, obra granadina del s. XV, que perteneció a Boabdil “el Chico”, último rey moro de Granada. Cuando la ciudad fue conquistada en el año 1492 por los Reyes Católicos, éstos la donaron a D. Iñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla y primer Alcayde de la Alhambra. Su última propietaria fue Dña. Blanca Porcel y Guirior, Marquesa de San Millán (descendiente directa del almirante donostiarra D. Antonio de Oquendo), quien la donó al Museo de San Telmo. La Comisión Permanente la aceptó el 22.05.1940 e ingresó en el Museo el 2.07.1941.

23 “Otro cuadro a Sevilla”. El Pueblo Vasco, 6.04.1929.p.3.

24 “Actuación del Orfeón Vasco en Sevilla y Madrid”. De todo el País. Música. Euskalerriaren alde. Revista de Cultura Vasca. nº 305. 30.05.1929. p.196-198.

25 La inauguración del Pabellón Vasco tuvo lugar por la mañana con una exhibición de música y bailes vascos ejecutados por los txistularis y dantzaris de Guipúzcoa, pero la visita de la familia real tuvo lugar por la tarde por lo que no pudieron apreciar la brillantez del acto, de lo cual se lamentaba el Presidente de la Diputación de Guipúzcoa, señor Lizasoain en una carta dirigida a la Corporación. La Voz de Guipúzcoa, 17.05.1929. p.2.

26 GRACIANI GARCIA, A.: “El Pabellón Vasco en la Exposición Iberoamericana”. Aparejadores nº 36. Primer Trimestre 1991. p.13.

27 GRACIANI GARCIA, A.: op. cit. MENDOZA, M.. “El Palacio-Museo de las Diputaciones Vascas”. Aparejadores nº 36. Primer Trimestre 1991. p.16-17.

28 CAVA, B.: op.cit.p.143-144.

29 En sesión de 27 de febrero de 1925 la Diputación de Gipuzkoa acordó encargar al pintor Elías Salaverría un retrato de S.M. la Reina doña María Cristina, y a Zuloaga una pintura del S.M. el Rey con destino al Salón de sesiones. Con fecha 23 de octubre de 1928 al haber terminado Elías Salaverría el cuadro de S.M. la Reina doña Mª Cristina, la Comisión de Fomento propuso que se adquiriera dicho retrato en la cantidad de quince mil ptas. Asimismo, cómo Zuloaga “a pesar del tiempo transcurrido” no había cumplido su encargo, la Comisión de Fomento decidió no demorarlo por más tiempo y le encargó a Elías Salaverría el retrato de S.M. el Rey. (Acta de la Sesión Tercera del 2º Semestre de 1928. 23 de octubre de 1928. p.51-2-3. Registro de Actas de las Sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa. Fondo de Reserva de la Biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián, y Actas de la Comisión de Gobierno de la Diputación de Guipúzcoa. Acta nº 5. Sesión 2.11.1928. p.84v. Archivo General de Gipuzkoa-Gipuzkoako Artxibo Orokorra AGG-GAO JD T L 151).

30 MENDOZA, M.: op.cit.p.17.

31 CAVA, B.: op. cit. p.151.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Idatzi

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia