Juan José PARIENTE YELA
Resumen de tesis doctoral
El TÍTULO integra: resumen / hipótesis / conclusiones, en tanto que ...una será la clave-enigma para la comprensión.
2 puntos previos (:) ... proyectiva se asimila a proyecto, término a estudiar en un primer tiempo-capítulo sobre la definición del proyecto, luego se establecen los principios de ... identidad.
Se constata que escultura, arquitectura, diseño, son tres disciplinas de rango equivalente y que, estando dominadas por el artificio, aparentemente se contraponen a la naturaleza.
Disciplinas diversas: diseño, escultura, arquitectura, naturaleza, (...) no se estudian como capítulos separados, sino que constantemente entrelazadas (doble espiral vital) necesitan ser reconsideradas desde una visión transversal, que aquí se manifiesta regida por el proyecto. Común denominador que, asistido por el lenguaje, nos permite atravesar diferentes temas de estudio (definiciones-principios) compartidos. Desprendiéndose algunas ‘pre’-conclusiones, regidas por términos-conceptos como: circularidad viciosa, ergo-ego, paradoja, espíritu, humor, otredad, errata, devenir, silencio, ética o ensimismamiento, que en su reiteración van dotando de identidad al trabajo, al tiempo que lo van desmontando y orientando naturalmente (naturaleza reguladora) hacia la plenitud de la vacuidad (proyectiva).
Si la escultura se vacía puede reorientar proyectivamente a otras disciplinas en la consecución vital-ADN. Paradójicamente desde las Bellas Artes se propone su ejemplarizante silenciamiento, con raíz ling?ística. Cuando habitualmente otras disciplinas prefieren auto-escribirse con mayúsculas, la escultura con minúsculas tiende a desaparecer fonéticamente, integrándose con otras disciplinas. Y cuando se somete a las 4 a una secuenciación ‘genética-lingüística’ (ordenación alfabética) surge una vital comprensión: Arquitectura, Diseño, Escultura, Naturaleza = A.D.(e.)N. incluyendo la mutación ADN => DNA => DNI => (identidad proyectiva)
Y si el lenguaje deriva hacia la semiótica-filosofía, no exenta de creativa heterodoxia (contracción D.-‘e’.), se comprende la vida como resultante del sincretismo, aquí A.D.(e.)N. Poéticamente las 4 disciplinas utilizan la infinita combinatoria del genoma, mediando los 4 nucleótidos del ADN: Adenina / Guanina / Tiamina / Citosina, incluyendo el doble entrelazamiento selectivo (tipología: C-G / A-T) de nuestro texto original y la cita bibliográfica.
Nunca partimos de cero (erróneo palimpsesto) incluso ahora, estamos resumiendo un previo trabajo ‘enciclopédico’ de 2170 páginas, 8613 citas y 1553 entradas bibliográficas (realmente utilizadas).
Fieles al espíritu de una doctas conclusiones que empezamos a vislumbrar, aquí no se cita ningún nombre propio (‘ilustraciones’ ausentes), solo aparecen conceptos de proyección universal. El planteamiento científico (impersonal, ‘naturalmente’) sugiere que frente a la habitual concepción especializada de toda tesis, se proponga ‘otra’ generalista y hermenéutica. Resulta indispensable trabajar desde una aportación colectiva-holística.
Una aplicación literal-expandida del ‘término’ hermenéutica, conlleva la revisión, a modo de textos sagrados, de numerosas tesis / libros / catálogos / revistas, artículos de prensa (‘vida’). En correspondencia con una necesariamente extensa bibliografía, que ocupándose de disciplinas muy diversas, se citó en su totalidad (a modo de: ‘ilustraciones’). Se trata de un conocimiento colectivo-intemporal que debidamente secuenciado (a modo de: claves del genoma) descubre ‘científicamente’ El arte de volar, por el espacio intemporal de disciplinas ‘múltiples’.
El lenguaje-diccionario aporta una constatación tautológica, el proyecto no es la realización, aunque naturalmente debe tender hacia ella (versus). El proyecto es comprendido como primigenia ausencia...
((
))
...como NO-OBRA
Para determinar ‘nuestra’ identidad-DNI ‘verdadera’, es indispensable ir más allá, del tiempo/espacio incluso. Esta filosofía perenne estructura, dualmente, un extenso índice-guía iniciado con la DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Una prospección sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos del término, descubren indeterminaciones que nos abren nuevas posibilidades. Facilitando ‘el’ devenir, con imprescindibles referentes orientales, que aportan polarizaciones y correspondencias orientadoras.
Como ‘conclusión-introductoria’ se establecen operativas instrucciones de uso, que retrospectivamente, cuando al final del estudio no aparezcan LAS conclusiones, tendrán su papel.
La ling?ística aporta una interdisciplinariedad hermenéutica, con sugerentes erratas (especulación / creatividad) que mutan hacia derivas proyectivas: contradicciones, círculos viciosos, paradojas, ironías,...
El futuro se valora desde la prognosis-proyección, con una artística anticipación donde aparecen duplicidades, sombras y reflejos, abriéndose una perspectiva especulativa y propositiva, amanecer de la utopía, acotada entre lo virtual y lo real, en la frontera proyectiva.
Desde la arquitectura y el arte, de lo no construido al no lugar, la utopía se articula entre proyecto y obra, interesándonos la ‘casi’ no-obra de históricos arquitectos teóricos, de arquitectos-artistas y recíprocamente de artistas-arquitectos.
Invisibilidad-inmaterialidad jalonan el devenir de la utopía-PROYECTO al idealismo-OBRA, con implicaciones de la naturaleza (fronteriza).
En el diseño de la utopía, que fluctúa entre el encanto-desencanto, aportan sus manifiestos artistas y diseñadores con proyección-visión de futuro.
Este aluvión de ‘protagonistas-estrellas’ parece abocado a una metaproyectación ensimismada. La contemporánea definición proyectiva se debate entre la virtualidad y el narcisismo, pues si el arte se obceca con la tautología, la arquitectura queda epatada por la infografía. Se hace difícil un reciclable e integrador palimpsesto, el programático borrado torna estratificación ensimismada. Reactivamente surge la autocrítica, el humor y la ética.
La DEFINICIÓN DEL PROYECTO evoluciona desde la utopía a la praxis, implicando contaminaciones en la obra (científicas imposturas intelectuales) desmitificación fáctica y una trastienda contaminada (posmoderna incluso), sugiriéndonos el paso de la exclusión a la inclusión. Resultante: una reflexión sobre la inutilidad, con reorientación hacia la interdisciplinariedad en modo intemporal. Evidenciándose cierta crisis de LA especialización, nos vemos obligados a valorar la dimensión a-temporal y participativa, finalmente toda disciplina deviene mix.
PRINCIPIOS-DE-IDENTIDAD: forman parte de-EL-proyecto a la búsqueda de identidad (-proyectiva), necesitando atender el espíritu de los tiempos (‘naturalmente’ interesado por el genoma-ADN). Filosóficamente pasado-presente-futuro se constatan paradójica inexistencia.
Compartiendo una tridimensionalidad fluctuante entre la volumetría y la espacialidad, Arquitectura/Diseño/Escultura-(A.D.E.) se interrogan sobre la naturaleza misma de LA idea, que regula el concepto-boceto.
Derivación estética versus ética, al delatar an-estética o anestesia-estética/espectáculo. Consecuencias: nihilismo-negación-profano-sagrado-silencio.
Indispensable acercamiento al dibujo-maqueta-infografía, como instrumentación de la representación = conclusivo (1:1) inmersión en la vida misma (presentación) fracasada la re-presentación (dibujos/maquetas/realidad-virtual).
Caja/cristal o caja/negra, más allá del estilo personal, derivamos metodología apropiacionista/versus>colectivista = Nobel devenir científico=>espiritual.
La realización, asimilable a la obra (de arte, incluso) plantea interrogantes sobre salud y ética desde una previa de-construcción de la constructividad, equilibrando materia-materialismo como vía a la terminal ‘iluminación’ (opus-espiritualidad)
Desde tesis filosóficas-místicas las fases del proceso proyectual manifiestan etapas asimilables a las del camino espiritual. Constatada la identidad ergo-ego, con la meditación se generan ‘Des.cartes’, asociados a la muerte del YO. Muerte-vida se integran en la naturaleza cíclica y en la psicología transpersonal, con la evolución-involución: del ego a la sociedad.
Y los principios de identidad trascienden la circularidad viciosa cuando la Naturaleza (mayúscula) inspira un salto dimensional. El círculo se abre a la tercera dimensión con una espiral evolutiva a-disciplinar inspiradora de identidades multiculturales. Con la muerte egótica, la búsqueda del sí mismo (‘LA’ identidad) conlleva el corpus integral A.D.(e).N. concepción holística de integración de paradigmas proyectivos intemporales.
Si por definición la vida no tiene conclusión (muerte = no-vida) re-consideramos la primigenia-literal concepción del proyecto como NO-OBRA, creativa vacuidad y consecuencia del vital devenir transpersonal: yo-nosotros-ello-..., trascendente muerte (solamente egótica) re-vitalizada desde una retorcida-espiral de doble lectura (A.D.e.N.) = concluyentes INSTRUCCIONES DE USO (aquí-ahora). La ‘N.n-aturaleza’ exterior se funde con la interior en conclusiva PROYECTACION INTEGRADA.
Finalmente el lenguaje/‘titular’/TÍTULO ayuda a entender el profundo sentido del término... : una = unidad de la pluralidad optativa. Cualquier lectura ‘UNICA’ en tanto exclusiva-excluyente de toda identidad, es sustituida por otra concepción inclusiva, ‘UNA’ más entre otras identidades posibles, en consonancia conceptual con la potencialidad de ‘todo’ proyecto. Todo-‘un’ PAR(i)ENTESIS.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria