Iker ROS
Las escuelas cooperativas promueven la implicación del alumnado y el estilo organizativo de los centros afecta tanto al profesorado como a los estudiantes. Una investigación realizada por la Universidad del País Vasco en 14 centros públicos y concertados del País Vasco y Cataluña y en una cooperativa de enseñanza de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz, ha revelado que la implicación del alumnado es mayor en las escuelas cooperativas que en las concertadas y las públicas. La causa de esta diferencia radicaría en que en los centros cooperativos se colabora más, lo que deriva en un mayor aprendizaje organizacional. A la larga, la implicación con la escuela se traduce en una mayor implicación con el entorno.
El estudio se ha realizado con alumnado de primaria y secundaria y se ha plasmado en la tesis que lleva por título “Desarrollo organizacional de una cooperativa de trabajo asociado y la Implicación de sus estudiantes y docentes”. Parte de sus conclusiones han sido publicadas recientemente en la Revista de Psicodidáctica.
La implicación del alumnado no es independiente del tipo de escuela al que acuden. Y tampoco lo es el desarrollo organizacional de los centros. El estilo organizativo del centro afecta al trabajo del profesorado, y este, a su vez, repercute en el rendimiento e implicación de sus estudiantes. Según se ha podido comprobar estos factores varían de las escuelas públicas a las concertadas y a las cooperativas, y son estas últimas las que salen mejor paradas.
Se han analizado las diferencias del desarrollo organizacional de centros escolares atendiendo a su tipología, y el nivel de implicación de su alumnado, y los mejores resultados se han dado en el centro de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz.
Las escuelas cooperativas promueven la implicación del alumnado y el estilo organizativo de los centros afecta tanto al profesorado como a los estudiantes.
Foto: CC BY - jakintza_ikastola
La investigación se ha realizado en 14 centros públicos y concertados (10 y 4, respectivamente) del País Vasco y Cataluña —en colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona—; y en una cooperativa de enseñanza de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz. En total han participado en el estudio 1.273 estudiantes de entre 9 y 17 años y 343 docentes.
Se utilizó el Cuestionario de Desarrollo Organizacional (CDO) creado por Goikoetxea (2007) para medir el desarrollo organizacional y para medir la implicación de estudiantes y profesores con el centro escolar se creó el Cuestionario de Implicación con el Centro Escolar (CICE) basado en el cuestionario del proyecto LOLSO de Mulford, Sillins y Leithwood (2004) y también se pasó el cuestionario del Psychological Sense of School Membership (PSSM) de Goodenow (1993), elaborándose además una adaptación ex profeso para el profesorado.
Se entiende el desarrollo organizacional como una dimensión general en el nivel de centro, formado por siete componentes básicos (historia institucional, cultura institucional, liderazgo transformacional, cultura colaborativa, misión, estructuras participativas y aprendizaje organizativo). Según los resultados, el desarrollo organizacional es mayor en la cooperativa que en los centros concertados, y los centros públicos se encuentran en una situación intermedia. Se han establecido diferencias estadísticas muy significativas, hay que tener en cuenta que las cooperativas de trabajadores son mucho más horizontales. Son particularmente destacables las diferencias observadas en las dimensiones cultura institucional, historia institucional, aprendizaje organizativo y liderazgo. En este tipo de centros se colabora más, y esto deriva en un mayor aprendizaje organizacional. Son organizaciones que aprenden.
En lo que al alumnado se refiere, también ha sido el alumnado del centro cooperativo el que ha demostrado una mayor implicación, siendo el de las escuelas públicas el más desafecto. Son especialmente acusadas las diferencias sobre todo en la identificación y en la implicación académica. Hay que destacar que un alumno implicado con su centro también lo estará con su entorno. Si la mayor variación en la implicación de los trabajadores se da entre la cooperativa y las concertadas, con los estudiantes no pasa igual. La mayor diferencia se da entre la cooperativa y los centros públicos, lo que indica que hay que hacer un trabajo claro con los alumnos de la escuela pública, que teniendo un desarrollo organizacional similar tienen una implicación menor. Existen diferencias por sexo y edad del alumnado. Por ejemplo, la implicación es mayor en las chicas que en los chicos, y en ambos casos baja con la edad, sobre todo en niveles de secundaria y bachillerato.
La implicación se compone de tres elementos: el emocional o psicológico, traducido como el sentimiento de pertenencia a la escuela; el elemento conductual, que se extrae de los datos de participación del alumnado en las actividades docentes y extraescolares; y el elemento cognitivo, referido a la percepción del trabajo académico y las expectativas de futuro del alumnado. Se trata de una temática de mucha relevancia educacional en el ámbito anglosajón, y también en China y Taiwán, pero todavía no se habían publicado estudios sobre ello a nivel estatal. Entre los problemas que preocupan actualmente al sistema educativo figuran las elevadas tasas de fracaso escolar, el absentismo, el abandono escolar temprano, los problemas de convivencia y disciplina, o la falta de sentido de la escuela. Y entre las fórmulas para atajar tales problemas se empieza a conceder creciente importancia a la implicación de los estudiantes en la actividad académica y en el centro escolar. Diversas investigaciones indican que la implicación influye de manera muy importante en el desarrollo de las trayectorias de los estudiantes (tales como la disminución de la deserción escolar, la prevención de la violencia, el incremento del bienestar personal) y en el rendimiento académico.
Hay que destacar que un alumno implicado con su centro también lo estará con su entorno.
Foto: CC BY - egizu
Mediante este estudio, el autor asimismo ha querido comprobar si tal y como han establecido investigaciones anteriores es el profesorado el factor que más influye en el alumnado. Partiendo de la hipótesis de que a mayor desarrollo organizacional, mayor y mejor es el trabajo del profesorado, y por ende, mayor la implicación del alumnado, los resultados no dejan lugar a duda. Los resultados indicarían que, precisamente, habría que tratar mejor el trabajo del profesor y su implicación, que está siendo minada en estos tiempos de recortes. El compromiso de los docentes es un predictor importante del rendimiento en el trabajo estudiantes, el absentismo, la retención, y el burnout, así como que tiene una importante influencia en la motivación de los estudiantes, los logros, las actitudes hacia aprendizaje y la permanencia en la colegio.
Las cooperativas de trabajo asociado son aquellos centros educativos en los que la titularidad recae en sus trabajadores. En las cooperativas no sólo se da una aportación a la producción de la sociedad, sino también financiera; esto representa en la realidad un compromiso del profesorado que refuerza sin duda alguna su relación y vinculación a la entidad al reunir la doble condición de docente y de socio. En este sentido, se espera un aumento del número de centros cooperativos de enseñanza, debido principalmente a dos factores: la crisis económica por un lado y la disminución de religiosos por otro, que van dejando la gestión de sus centros en manos de profesores a través de fórmulas cooperativas.
Referencias bibliográficas:
Goikoetxea, J. (2007). Descripción del desarrollo organizacional y curricular de diferentes tipos de centro y etapas educativas. Revista de psicodidáctica. 12(2), 195-220.
Goodenow, C. (1993). The psychological sense of school membership among adolescents: Scale development and educational correlates. Journal of Psychology in the Schools, 30, 79-90.
Mulford, W., Silins, H., y Leithwood, K. (2004). Educational Leadership for Organisational Learning and Improved Student Outcomes. Londres: Kluwer Academic Publishers.
Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, 14(1), 79-92.
Ros, I., Goikoetxea, J., Gairín, J., Lekue, P. (2012). Student Engagement in the School: Interpersonal and Inter-Center Differences // Implicación del alumnado en la escuela: diferencias interindividuales e intercentros. Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, 17(2), 291-307.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria