¿Son importantes los atuneros congeladores vascos?

Robert UGALDE ZABALA

Lagundu

Hasta ahora se ha escrito mucho sobre la pesca del sur de Euskal Herria, pero son muy pocos los que han escrito algo sobre el subsector más importante, los atuneros congeladores.

Hace ya mucho tiempo que los pescadores vascos zarparon hacia aguas africanas en pos de atún. Tras los resultados tan positivos obtenidos por los pescadores de Iparralde, en 1956 ocho pesqueros bermeanos llegaron hasta aquellos lares. Más tarde, en 1964, fueron los primeros atuneros congeladores, el “Alacran” y el “Alboniga”. Estos buques pertenecían a las empresas bermeanas Echebastar y Grupo Coatumber, respectivamente. La diferenciación de estos respecto a los primeros radicaba en el sistema de pesca utilizado por estos últimos, a saber, la red de cerco. Esta técnica novedosa en Europa fue importada de California, donde ya estaba establecida bastantes años antes (Fonteneau, Diof y Mensah, 1993).

A partir de entonces han sido muchos los atuneros congeladores los que han surcado todos los mares de las zonas tropicales y subtropicales. Así, ya para 1972 el buque “Costa de Marfil” navegaba en aguas del Océanos Pacífico (Ugalde Zabala, 2014). Hubo que esperar once años hasta llegar al Océano Índico, después de haber firmado un acuerdo con el Gobierno de Seychelles para poder faenar en sus aguas. Como consecuencia del mismo, según Soto Ruiz (2006) muchos de los barcos que faenaban en aguas del Atlántico se trasladaron al Índico. El primero en trasladarse a aguas seychellenses, a finales de 1983, fue el “Euskadi Alai”, después marchó el “Albacora Cinco”. Para marzo de 1984 fueron 14 los buques que pescaban en aguas del Océano Índico (Ugalde Zabala, 2014).

Todos los buques anteriores tenían por objeto la captura de atún. El atún está compuesto por diferentes especies, de las cuales las más deseadas en palabras de Boccherini Borget (2013) son: atún blanco o bonito del norte (Thunnus alalunga), al atún rojo (thunnus thynnus), el patudo (thunnus obesus), el listado (Katsuwonus pelamis) y el rabil o atún claro (thunnus albacares). Los dos primeros pertenecen a la familia de las especies templadas, mientras que el resto están integrados dentro de las especies tropicales. Tal y como reflejan los datos de la FAO, en 2011 se capturaron en el mundo 4,5 millones de toneladas de estas cinco especies, distribuidas de la siguiente manera: Océano Pacífico 71,2%, Océano Índico 18,6% y el resto, 18,6% en el Océano Atlántico. Del total sólo el 6,1% corresponden a las especies templadas, el 0,9% atún rojo y 5,2% atún blanco, mientras que el resto corresponde a las especies templadas: 8,6% patudo, 27,2% rabil y 58,1% listado. En la línea de lo comentado por Zudaire, Grande y Murua (2012) conviene destacar que “las especies objetivos de la pesca por red de cerco son el listado y el rabil, aunque también se captura el patudo”.

atunero

El 66% de las capturas de todos los túnidos se realiza mediante el sistema de red de cerco y que, además, 3 millones de los 4,5 millones de toneladas de túnidos más comerciales que se capturan en el mundo van a la industria conservera.

Si tenemos en cuenta que según Majkowski (2007) el 66% de las capturas de todos los túnidos se realiza mediante el sistema de red de cerco y que, además, en palabras de Boccherini Borget (2013) 3 millones de los 4,5 millones de toneladas de túnidos más comerciales que se capturan en el mundo van a la industria conservera, nos lleva a entender la gran importancia y relevancia que este sector tiene en la economía de muchos de los lugares.

Así las cosas, para conocer cuál es la importancia de la flota vasca en el mundo, deberíamos saber el número de atuneros congeladores que surcan los mares del mundo. Pero el cálculo no es nada sencillo. Al respecto existen dos estudios. El primero, el de Hamilton et al. (2011) que habla de un total de 580 atuneros en el año 2010 en todo el mundo. El segundo, de Restrepo y Forrestal (2012) cifra ese dato en 678 para el año 2011. Esta tan amplia diferencia es consecuencia de la elección de las variables para el cálculo. Normalmente, en este subsector no suelen existir tantas diferencias de un año otro. Sean los datos finales los que sean, está claro que no existen muchos de estos tipos en todo el mundo.

Así pues, según los datos del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco en Euskadi había censados 24 de estos buques en 2011 (en nuestra opinión deberían haber sido 23, pues uno de ellos no es atunero congelador), éstos representaban el 9,23% de la flota total vasca, y aproximadamente casi el 4% de la flota mundial de atuneros congeladores. Estos barcos correspondían a estas 7 empresas vascas:

Empresa Número de buques
Pesquera Vasco Montañesa, S.A. (PEVASA) 5
Nicra 7, S.L. 2
Atunera Dularra, S.L. (Garavilla) 2
Atuneros Vascos, S.A. 1
Atuneros Congeladores y Transportes Frigoríficos, S.A. (ATUNSA) 5
Echebastar Fleet, S.L.U. 4
Compañía Internacional de Pesca y Derivados, S.A. (INPESCA) 5
TOTAL 24
Fuente: Ugalde Zabala, 2014.

Sin embargo, estos buques ostentaban el 64,01% de las Toneladas de Registro Bruto (TRB) y el 55,49% del total de la potencia (medida en caballos de vapor) de la flota vasca total. Además, empleaba el 26,43% de los tripulantes vascos. Todos estos datos muestran la relevancia que este subsector tiene dentro de la flota vasca.

Para analizar la influencia desde el punto de vista nacional, hemos extraído los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Según éste, en 2011 en España había censados 32 atuneros congeladores, los 23 de Euskadi y otros nueve más correspondientes a las siguientes empresas: Compañía Europea de Túnidos, S.L. (1 buque), Albacora, S.A. (6 buques) eta Pesquerías de Túnidos, S.A. (PETUSA) (2 buques). Salvo esta última empresa el resto está controlado por bermeanos, por lo que en nuestra opinión son vascos. Estos 30 atuneros congeladores sólo representan el 0,30% de la flota pesquera española, pero por el contrario, significa el 19% y el 11,75% del arqueo bruto (GT) y la potencia (medida en kilovatios), respectivamente. Otra vez más, sale a la luz la relevancia de este subsector.

Pero todos los datos anteriores, a pesar de ser oficiales, no son del todo reales en nuestra opinión, pues casi todas las empresas arriba indicadas tienen algún atunero congelador abanderado en el extranjero. Y por si fuera poco, existen empresas controladas por vascos que tienen todos sus buques abanderados en el extranjero. En una amplia mayoría de los casos si una empresa quiere poseer otro barco no hay más remedio que abanderarlo en el extranjero ya que en Europa no existe la posibilidad de construir más buques, al menos no antes de deshacerse del mismo número de toneladas y potencia de otro buque. En total, en 2011 los vascos controlaron 57 atuneros congeladores (Ugalde Zabala, 2014), esto es, casi el 10% de la flota mundial de este tipo de buques. Ahí es nada!

Visto lo anterior, merece la pena realizar más investigación sobre este subsector, ¿verdad?

Bibliografía

BOCCHERINI BOGERT, J.A., 2013. The International Seafood Sustainability Foundation: Una Iniciativa para la conservación del atún. SEMSA 2013, Sevilla, 23 de Mayo, 1-41 pp.

EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA - Arrantza eta Akuikultura - Eusko Jaurlaritza - Euskadi.net (2013)

FAO

FERARIOS LÁZARO, J.M., 2013. Dakarreko kanpainak. Bermeoko floteak Afrika Mendebaldeko uretan “pikien” eginiko atun arrantza kanpainak (1956-1965). Lehen Edizioa. 2013ko Maiatza, Bermeo: AZTI-Tecnalia. 191 pp.

FONTENEAU, A. DIOUF, T. eta MENSAH, M., 1993. Tuna fisheries in the Eastern Tropical Atlantic. Resources, fishing and biology of the tropical tunas of the Eastern Central Atlantic, número 292, 31-103 pp.

MAGRAMA. Estadísticas Pesqueras - Estadísticas - magrama.es (2013).

SOTO RUIZ, M., 2007. Evaluación y gestión de recursos bajo incertidumbre: Aplicación bioeconómica al stock del rabil atlántico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. 304 pp.

UGALDE ZABALA, R., 2014. Atuneros congeladores vascos. Un sector de referencia económica mundial. Ediciones Beta. 208 pp.

ZUDAIRE, I., GRANDE, M. y MURUA, H., 2012. Biologia ikerketak Indiako Ozeanoaren atun tropikalen arrantzaren kudeaketa jasangarri baten oinarri. Sustrai: revista agropesquera, número 100, 92-95 pp.

Lagundu

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Idatzi

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia