Portada

Ciudades conciliadoras. Urbanismo y género

Ana SANCHO MARTÍNEZ

La tesis doctoral “Ciudades conciliadoras. Urbanismo y género”, defendida el 5 de julio de 2017 en la Universidad Pública de Navarra, considera la necesidad de aplicar la perspectiva de género al urbanismo para conseguir una ciudad inclusiva. Con este fin, recoge propuestas para el diseño de ciudades integradoras e inclusivas para mujeres y hombres.

Esta tesis doctoral nace motivada por una preocupación personal acerca de si la ciudad puede ayudar o perjudicar a la conciliación, inquietud que va unida y entrelazada con la dedicación desde hace 25 años a Bilbao Metropoli-30, asociación constituida en 1991 para impulsar la realización y puesta en práctica del Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano. Es una tesis fronteriza porque está basada en el manejo de múltiples fuentes académicas, procedentes de varios campos científicos: desde la sociología al urbanismo, pasando por la geografía, la antropología y las ciencias políticas.

La tesis comienza reflexionando sobre la configuración urbana y los tipos de relación de mujeres y hombres con el espacio, para pasar después al origen y evolución de las ciudades. La investigación destaca cómo la ciudad preindustrial y artesana se transformó en industrial, acarreando una serie de cambios como la fragmentación, dispersión y segregación de las actividades urbanas.

Posteriormente, profundiza en los escritos de urbanistas con perspectiva de género y en la crítica a la falsa neutralidad del urbanismo, centrando el análisis en el uso del espacio, los equipamientos, la seguridad, el acceso a la vivienda, etc. Se ha tenido en cuenta tanto a las precursoras, Jane Jacobs y Dolores Hayden, como a las urbanistas inglesas Chris Booth, Jane Darke y Susan Yeandle, a las españolas Inés Sánchez de Madariaga, Isabela Velázquez y Zaida Muxí, finalizando con dos colectivos de urbanistas feministas: el catalán Col·lectiu Punt 6, y el vasco Hiria Kolektiboa.

Analiza posteriormente algunos de los principales cambios sociales que han tenido lugar en los últimos veinticinco años en las sociedades democráticas y su incidencia en el urbanismo, como el reparto de roles y las estrategias para la conciliación adoptadas por las familias, las empresas y las políticas públicas en este campo.

Con la ciudad industrial aparecen las primeras pautas modernas de movilidad, haciéndose necesario el transporte para ordenarla y marcándose la accesibilidad como objetivo. Por eso, la tesis continúa con el estudio de los diferentes patrones de movilidad y usos del tiempo en hombres y mujeres, respectivamente. En este sentido, debemos destacar que la gestión del tiempo en la ciudad es consecuencia de la configuración urbana, ya que la división de la ciudad entre el espacio productivo y el espacio reproductivo conlleva una concepción espacial y temporal que debe ser superada al integrar la perspectiva de género.

La tesis prosigue analizando si los planes estratégicos de desarrollo urbano han recogido las recomendaciones de género de los organismos internacionales ONU-Habitat y la Carta Europea de las Mujeres en la Ciudad de la Comisión Europea. La importancia de estos dos programas radica en el hecho de ser la primera vez que incluyen la perspectiva de género en el urbanismo, cada una en su ámbito, abriendo una línea de trabajo que llega hasta nuestros días.

“Ciudades conciliadoras. Urbanismo y género

Debemos destacar que la gestión del tiempo en la ciudad es consecuencia de la configuración urbana, ya que la división de la ciudad entre el espacio productivo y el espacio reproductivo conlleva una concepción espacial y temporal que debe ser superada al integrar la perspectiva de género.

Dichas recomendaciones pueden resumirse en: fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones para que el diseño de las ciudades responda también a sus necesidades concretas, promover la igualdad en el acceso a la vivienda, atender a las condiciones de seguridad y movilidad, impulsar la mejora de equipamientos y transportes públicos e incrementar la formación en igualdad de los agentes implicados y otorgar una mayor visibilidad las mujeres.

En concreto, se analizan los planes estratégicos urbanos y territoriales de varias ciudades y provincias: Barcelona, Bilbao, Burgos, Donostia-San Sebastián, Jaén (provincia), Logroño, Málaga (provincia), Santander, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza. A partir de ello se deduce que es necesario superar la separación de espacios sobre la que se han construido las ciudades como reflejo del orden político liberal y que para ello las instituciones locales deberán materializar esas recomendaciones en sus respectivos planes de desarrollo urbano.

Es pertinente destacar con respecto a la oportunidad de la investigación que la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de planificación urbana se presenta ahora mismo como una oportunidad para todos los planes estratégicos. Tanto la Estrategia Europa 2020 como la propia Agenda Territorial de la Unión Europea, el principal instrumento orientador de la política territorial comunitaria, se constituyen en una oportunidad para relacionar la planificación con la cohesión social y territorial, y de incluir la planificación sensible al género como condición para hacer ciudades más inclusivas.

Asimismo, también es un momento acertado por la aportación de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en Quito en octubre de 2016 por ONU-Habitat, que plantea la necesidad de la integración social y la equidad. Entre sus desafíos ocupa un lugar preferente el impulso de la cohesión social y la ruptura con las lógicas de segregación social, promoviendo la igualdad de oportunidades.

Del estudio se obtienen varias conclusiones interesantes. En primer lugar, la necesidad de evitar la zonificación y promover una ciudad compacta y mixta, que es multifuncional y no tiene una zonificación excesivamente marcada, para ser, así, más sostenible y conciliadora. También se plantea revalorizar el cuidado, puesto que en casi todos los momentos de nuestra vida las personas podemos cuidarnos a nosotras mismas y cuidar a otras personas. En este sentido, considero que con el fin de avanzar socialmente hacia una mayor corresponsabilidad de hombre y mujer en la crianza de hijos e hijas, pueden irse combinando políticas sociales con medidas laborales y fiscales, con soluciones como atención a personas ancianas, guarderías, crear empleo para liberar a las personas que quieran subcontratarlo y trabajar, etc. Junto a todo ello, hay que destacar aspectos que deben promoverse desde las instituciones como el fomento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para que el diseño de las ciudades responda también a sus necesidades concretas, y la formación de agentes que se impliquen en la planificación urbana con el fin de que tomen en consideración el factor género.

Bilbao es un buen ejemplo de cómo llevar a cabo la incorporación de la perspectiva de género a los instrumentos de planeación. La planificación urbana puede hacer ciudades corresponsables si aporta perspectiva de género a instrumentos como las directrices de ordenación territorial (DOT), los planes territoriales parciales (PTP) o el plan general de ordenación urbana (PGOU). Y así lo ha llevado a cabo en los tres niveles institucionales, aportando aspectos como seguridad, gestión del tiempo o puntos de vista que deben ser considerados de forma transversal, y que han de ser tenidos en cuenta, porque contribuyen a visibilizar y dar voz a otros colectivos, por ejemplo, la infancia y personas ancianas de las que cuidan las mujeres.

A modo de resumen o conclusión final, esta tesis demuestra la necesidad de gestionar adecuadamente el urbanismo con el fin de lograr una mayor participación igualitaria de hombres y mujeres en el acceso a los espacios públicos. Tanto hombres como mujeres comparten ambos espacios y realizan tareas tanto en el ámbito doméstico como en el público, y por tanto el modo de gestionar la ciudad puede posibilitar o impedir el acceso igualitario al espacio público de hombres y mujeres. Todo ello lleva a concluir la necesidad de introducir en los diseños urbanísticos de las ciudades y en la planificación estratégica de las mismas, una perspectiva que tenga en cuenta a las personas como usuarias de las ciudades. En síntesis, la planificación estratégica urbana y territorial puede convertirse en un instrumento de indudable valor para hacer ciudades conciliadoras y corresponsables.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Urteko Galdera

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Eusko Ikaskuntza