Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Gertatzen da, nahi baino sarriago, euskal esparruko zenbait gizon emakumeri arreta gehiago eskaintzen zaiela kanpoan euren herrian baino. Gaurko nire lantxo honekin argitara ekarri nahi dut, nire harridurarako hurbileko opera zaleen artean ere entzun gabea dugun gizona, bere garaian mundu osoko eszenategiak ezagutu zituena, arrakasta izugarriarekin. Aretxabaletara joan behar dugu, bertakoa baita gure protagonista: Kristobal Altube operako abeslaria.
Kristobal Altube Bergara Aretxabaletan jaio zen 1897ko uztailaren 10ean, aita atxabaltarra eta ama bergaratarra zituelarik. Jose Mari Uranga zenak Arrasateko historiari buruzko bere apunte batzuetan dioenez, Cristobalek bi urte zituela Arrasatera aldatu zen sendia, Iturriotz kalean bizitzera. Artean umea zela, morroi bidali zuten Kurtze Barriko magaleko baserri batera eta artzain bezala ihardun zuen. Handik Arrasatera itzuli zen eta Unión Cerrajeran hasi zen lanean, soldadutza egitera joan bitartean. Denboraldi horretan apopilo egon zen Erdiko kaleko Zirkulu Tradizionalistan, Artzamendi sendiarekin. Eta garai hartan parrokiako abesbatzaren kidea izan zen; baita Zirkuluko dantzaria ere.
Euskal Herrian abestu zuen maiz, eta 1940eko irailaren 17an Donostiako Victoria Eugenian aritu zen, Musika Hamabostaldiaren barruan.
Madrilera joan zen Cristobal soldadu eta kuartelean antolatutako kontzertu batean abestea eskatu zioten. Kontzertuan Alfontso XIII erregea zegoen eta ahots hura entzun zutenean liluratuta geratu bide ziren denak. Automatikoki Madrileko Kontserbatorioan apuntatu zuten, kantu diziplinan ikas zezan. Handik gutxira, 1921ean, Milanera aldatu zen, Gipuzkoako Diputazioaren beka batekin. Heriberto Azkoaga Resusta eta Agustin Mendizabal Biain arrasatearrek ere – biak Unión Cerrajerarekin erlazionatuta- diru laguntza eskaini zioten Altuberi, Italiako hiri hartan ikasketetan jarraitu ahal izateko.
Debuta Maltan egin zuen, Teatro Reale izenekoan, Sanson eta Dalila, Walkiria eta Aida operekin. Milanera itzuli zen eta arrakastatsua izan zen bere agerpena Teatro Rossi delakoan, Ernani operarekin. Eta handik New York, Washington, Paris, Salzburgo, Bartzelona... eta munduko opera eszenategirik garrantzitsuenetatik igaro zen aretxabaltarra. Bartzelonako Lizeoan batera aritu zen 1932 urteko opera denboraldian beste euskal tenore handi batekin: Isidoro Fagoaga. Euskal Herrian abestu zuen maiz, eta 1940eko irailaren 17an Donostiako Victoria Eugenian aritu zen, Musika Hamabostaldiaren barruan. Biharamunean honela zioen Diario Vasco egunkariak, “Un Otello inolvidable y un tenor más inolvidable” tituluarekin:
Oír al maestro Verdi es siempre grato, pero oírle a través de buenos cantantes y una orquesta escogida, selecta e inmejorablemente acoplada, más aún. No bajará de los veinte años, si la memoria no me es infiel, que no habíamos tenido ocasión de ver esta obra. Es una de las que pocas veces figuran en los carteles de España, y hasta bien pudiéramos agregar que del extranjero. Hace falta un tenor de potencia, seguridad y resistencia vocal; y estos divos (aquí sí que cae bien el vocablo) no menudean por desgracia, de los amantes de este teatro.
Pero surgió Cristóbal Altube. Altube tomó con cariño especialísimo la obra y se propuso (y lo logró abierta, clara y rotundamente) demostrar que en España contamos con elementos para abordar prueba tan arriesgada. La salida del gran tenor fue una revelación. Su voz llena, voluminosa, firme, de timbre limpio y bravío, arrastró al público a una admiración sin límites, que no decayó ya en toda la noche, sino todo lo contrario, que fue en aumento constante a medida que resolvía todas las dificultades musicales con sencillez abrumadora, manteniéndose enhiesto, exuberante, pletórico de facultades, haciendo pensar, oyéndole, en la verdad que encierra ese axioma de “el sentimiento músico es inherente a la naturaleza humana, y por lo tanto innato en el hombre”.
En efecto, arias, dúos, registros medios y agudos, todo cuanto puede revelar la posesión de aptitudes en un tenor, puso a contribución Cristóbal Altube anoche y su Otello marca una etapa inolvidable para el arte mayor, no cabe duda. La mejor demostración fue que, llena la sala de personas entendidísimas en ópera, rompieron en aplausos calurosísimos, unánimes, subyugados por el torrente de voz y por el dominio total que del personaje central de esta gran producción de Verdi hace nuestro Cristóbal Altube, que hablando sinceramente quisiéramos en estos instantes que no fuese guipuzcoano para evitar que pueda atribuirse a apasionamiento este nuestro elogio que, rindiendo culto a la evidencia, dedicamos sin eufemismo alguno.
Irakaskintza munduan interesatua zegoen eta 1945an Madrileko Musika Kontserbatorioaren Kantu Katedra eskuratu zuen, aurrerantzean eszenategiak eta ikasgelak tartekatuz. Honela hartu zuen prentsak espezializatuak Altuberen izendapena:
Al Conservatorio de Madrid, al Real Conservatorio de Música y Declamación, hay que incluir un nombre profesional más: el de Cristóbal Altube, una primera figura lírica que, después de recorrer en triunfo casi el mundo entero, prestará su experiencia y su competente maestría a la tarea de formar a los demás en el Arte del Canto.
Fue Italia el primer escenario donde este vasco se enfrentó con el mundo artístico, como discípulo del célebre tenor Grane, de Milán, y después las grandes óperas de Verdi fueron abundante repertorio para el lucimiento de la técnica que asimilara el gran cantante. Guarda grato recuerdo del Metropolitan Opera House norteamericano y de los coliseos de Hispanoamérica: mas en Madrid es donde ha visto con más cálida comprensión de público y crítica aclamar su poderosa personalidad lírico-teatral, que le hace ascender al Magisterio del Real Conservatorio de Música y Declamación, donde, junto a otras grandes figuras de la escena española, le espera la tarea, si ardua, compensadora, de ver fructificar el propio valer en la multiplicidad de orientaciones y perfeccionamientos que facultarán a tantos para dar días de lustre a nuestra Música en todas las manifestaciones de su expresión.
Bere burua irakaskintzara eskaintzeak ospea beste zirkulu batzuetara hurbiltzen lagundu zion. Irakasten zituen ikasgaien bilduma gisa, 1950ean “Articulación de la voz humana” liburua argitaratu zuen.
Espainiar estatuak, Teatro Zuzendaritza Nagusiaren bitartez, 1950eko Emilio Mesejo Antzerki Saria eman zion Cristobal Altuberi, euskaldunaren merituengatik. Baina heriotza handik gutxira heldu zitzaion, 1951ko maiatzaren 16an bularraldeko angina batek jota hil baitzen Madrilen. Berrogeita hamahiru urte zituen. Hil kapera Madrileko Musika Kontserbatorioan ipini zen eta ehunka pertsona igaro zen handik, Altuberi azken agurra ematera.
Espainiako prentsak Altuberen heriotzaren berri eman zuen eta hona aldatu nahi dut, bertatik bertara ezagutzen bide zuen Antonio de Ergoyen kazetariaren artikulua, Madriletik idatzia eta “Diario de Burgos”en 1951ko maiatzaren 18an argitaratua:
Víctima de una angina de pecho que fulminó su corazón ha fallecido en Madrid el tenor Cristóbal Altube. Todavía no hace mucho me visitó, lleno de optimismo que rebosaba por todos sus poros, para contarme la tournée que iba a realizar por Palma de Mallorca, para luego enlazar con otras plazas españolas. Se creía más fuerte que nunca. Tenía ese consustancial delirio permanente que sienten los artistas líricos de verdadera vocación. Que sienten y no padecen, porque es superior a otras reflexiones psicológicas. Los que le conocían a fondo podían pensar que era un “chiflado” como tantos otros que sintieron el venenillo de la Scala de Milán, Pero, no. No era un enajenado, sino un convencido de su personal arte, y de sus resortes descubiertos a través de una larga historia experimental de la laringe y de los medios de sacar el máximo rendimiento a tan maravilloso “tubo humano”. Desde luego, en las clases prácticas de su cátedra del Conservatorio, a las que asistí todavía no hace mucho tiempo, por mera curiosidad periodística, alcanzaba éxitos notables con sus jóvenes alumnos, a los que lograba cuadraturas e imposiciones increíbles en sus voces todavía indómitas.
Era pintoresquísimo oírle hablar en castellano, que apenas lo manejaba con un léxico de lo más precario y una prosodia que levantaba risas, pero no risas mordaces, que son las malas y molestas, sino las nobles y sinceras, que él mismo agradecía campechanamente y ufano. Porque Cristóbal era un aldeano de caserío. Nacido en un recóndito lugar de Arechavaleta fue en su primera adolescencia pastor y luego obrero manual en las fábricas de aquel contorno. En 1921, cuando ya era un mozo de veintitrés años, inició sus estudiios de canto bajo la protección de algunos mecenas, entre ellos el industrial Mendizabal, el de la gran factoría duranguesa. Pasó el aprendizaje en Italia, especialmente sometido a la sabia enseñanza del maestro Rafael Grani, por quien guardaba una profunda admiración y una gratitud leal imperecedera. Debutó en el Teatro Real de Malta, con “Walkirias” Y después, puede decirse que recorrió todo el mundo.
Pero, además de excelente artista, era la bondad viviente, sin malicias ni recovecos. No sabía hablar más que de su arte y de sus descubrimientos vocales, creyéndose a pies juntillas que poseía el talismán para convertir en auténticos “divos” a sus discípulos, de uno y otro sexo. Vivía en ese mundo ideal del “bel canto” y su felicidad suprema era presentarse frente a los públicos que indudablemente le querían y estimaban su labor artística.
Kristobal Altuberi buruzko akotazio bat egin dut aurreko lerroetan. Atea zabalik geratzen da ikerketa lanetan jarrai dezagun, hain ahaztua dagoen euskal opera abeslari euskaldunari behar bezalako arreta eskaintzeko.
Irakurleen iritziak:
comments powered by DisqusEuskonews-en zure iritzien berri izan nahi dugu. Bidal itzazu!
Euskonews aldizkarian parte hartu nahi al duzu?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria