![]() |
Introducción |
![]() |
Artesano |
![]() |
Historia |
![]() |
Productos |
![]() |
Tipos de Tablas |
![]() |
Campeonatos |
![]() |
Procesos |
![]() |
Precios |
HISTORIA
Todo parece indicar que su origen está en las islas de Polinesia, donde los nativos practicaban este deporte. Hay algunos tratadistas que afirman, incluso, que ya lo practicaban desde la Edad Media.
En el siglo XVIII ya se cita esta actividad en los escritos. El capitán James Cook (1728-1779) en su diario, describe como los nativos realizaban curiosos ejercicios en tablas sobre las olas, que él llamaba "choroee".
El autor James King escribió sobre la gran afición al surf de los habitantes de Hawai.
Pero en los primeros años del siglo XX (años veinte / treinta) cuando se empieza a popularizar el deporte de surf en Norteamérica.
En nuestra zona, en la década de los 50-60, se usaban los champeros para navegar sobre las olas. Tablas de material laminado, de forma rectangular y con punta algo elevada, champero que a veces se solía ver en el monte cuando había nieve.
Las auténticas tablas de surf, muy semejantes a las actuales en cuanto a forma, aunque inicialmente de madera, entrarán en la zona de Biarritz en 1956 de la mano de Peter Viertel y Georges Hennebutte, popularizándose rápidamente.
Entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 1988 se realizó en Biarritz una demostración de los mejores atletas del surf del mundo y ese mismo año en Zarautz el Campeonato del Mundo, que se repite en 1995.
En 1995 se constituye la Getxo Surf Taldea, que dará pie a la creación de la EHSF o Federación Vasca de Surf.
Hoy en día se puede decir que el centro de la práctica del surf en Europa está en las costas de Euskal Herria, contando con más de dos millares de practicantes.
Las playas más adaptadas a este deporte son las de Cote de Basques y la Gran Playa en Biarritz; la de la Chambre d’Amour en Anglet-Xiberta; las de Bidart, Hossegor, Hendaya y Guéthary. En Gipuzkoa las de Gros en San Sebastián y Zarautz. En Bizkaia las de Mundaka, Bakio, Sopelana y Muskiz.