M ª Jesús Cortabitarte
MªJESÚS CORTABITARTE
Kaikus y Prendas Euskaldunes
2003 / 03-28 / 04-04
Autor: Antxon Aguirre Sorondo
 Introducción
 Artesano
 Productos
 Procesos
 Precios


PROCESOS

Preparación de las plantillas.  
Preparación de
las plantillas.
Marije ha tenido a bien, además de contarnos todos los pasos que dan en la confección de un kaiku, el de ir ejecutando cada uno de ellos ante nosotros.

Lo primero es elegir la materia prima, una preciosa tela de cuadros roja y negra, de lana 100 %

Sobre una gran mesa de trabajo ("mesa de corte") extiende el rollo de tela, que de origen llega en bobinas de 45/50 metros de largo y 150 cm. de ancho. La tela se fija en la mesa con seis pinzas, con el fin que no se mueva a la hora del corte.

 

  Argazkia
Sobre la tela extendida se van colocando los patrones por tallas. Llamamos patrón al despiece de la prenda (espalda, delantera, mangas, coderas-corazones, bolsillo de pecho, bolsillos laterales y hombreras).

Estos patrones o plantillas están realizados sobre un tipo de papel acartonado con parafina.

Los patrones deben estar perfectamente colocados con el fin de que los cuadros casen. Además los patrones de bolsillos, corazones y hombreras los colocan al bies. Se gasta más tela, pero queda más bonito.

Con una tiza especial de color, se bordea el perímetro de todos los patrones.

Dibujo.
Dibujo.

Se procede a cortar con la tijera de sastre. La tela del kaiku se corta de una en una para que los cuadros casen perfectamente.

Corte.
Corte.

Una vez cortadas las piezas, se hilvanan, preparándolas para coserlas en la máquina eléctrica.

Cosido.
Cosido.

Se cosen a máquina, colocando también la correspondiente etiqueta en la que se indica entre otros datos la talla y la composición de la prenda.

Se quitan los hilvanes e hilos.

Montaje y cosido de botones.
Montaje y cosido de botones.

Se plancha.

Se guardan en fundas de plástico.

Medir, trazar, cortar, hilar, probar y coser.…todo un arte que artesanas como María Jesús dominan, cultivan, ejercen, y actualizan en cada una de sus confecciones. Es el arte de la costura.

La materia prima: La tela

Merece la pena mencionar las dificultades que ha tenido nuestra buena artesana para hacerse con la materia prima o tela.

Hasta hace 12/15 años en cualquier establecimiento de telas se podía encontrar tela propia para kaiku, de diferentes colores. Principalmente, procedían de telares artesanales de Cataluña. En la medida en que se trasforma el sector, incorporan nueva maquinaria que exige mayores tiradas (más metro para cada tipo de tela), y deja de ser rentable para el fabricante continuar con la fabricación de algunos de los tipos de telas anteriores, con lo que se produce el desabastecimiento del mercado. No hay oferta.

Por otro lado, los artesanos especialistas en la confección de esta prenda van desapareciendo ya que es muy laborioso confeccionar bien un kaiku y lleva mucho tiempo. Por tradición fueron las "amamas" (abuelas), que valoraban el tiempo de otra manera, las que, con paciencia, hacían a sus nietos los kaikus.

María Jesús nos comenta que si a las dificultades de la materia prima, añadimos el mucho trabajo y la dificultad que tiene en hacer bien un kaiku, no nos extrañará que de unos años a esta parte hayamos visto muy pocos kaikus nuevos por las calles de Euskal Herrria. Prácticamente no se han repuesto kaikus. La mayoría, son los que se han ido trasmitiendo de padres a hijos.

Marije junto con su marido, ha tenido que recorrer cientos de kilómetros, hablar con cantidad de gente, dedicar días y vender mucha ilusión, hasta conseguir hacerse con las telas de kaiku. La dificultad fue tanta que no pocas veces pensaron abandonar el proyecto.

Hoy están encantados con su proveedor. No quieren desvelar ni quién es, ni dónde está. Les hacen la tela en exclusiva en 7 tipos diferentes. Todas ellas en lana 90% y otras materias 10%. Tres en cuadros (verde/negro, azul/negro, rojo/negro) y cuatro en liso (azul marino, gris muflonado, marfil y negro).

La tela negra nació como consecuencia del encargo de un grupo de txistularis. Esta tela lleva una imprimación que la hace impermeable. Se les ocurrió la idea de impermeabilizarla pensando en los pasacalles que dan los txistularis en días de "sirimiri" (lluvia fina).

Han confeccionado kaikus personalizados. Así de sus manos sale un kaiku oficial para el Athletic de Bilbao. Lo venden en sus tiendas oficiales.

 Galeria
Bilatu Euskonewsen