Aitor Diego y Aurkene Rementeria
AITOR DIEGO Y AURKENE REMENTERIA
Artesanos de la plata
2004 / 01 / 09-23
Autor: Antxon Aguirre Sorondo
 Introducción
 Artesanos
 Productos
 Proceso
 Precios


PROCESO

Dependiendo del tipo de trabajo y del tipo de material a emplear, el proceso es distinto.

Vamos a desarrollar el proceso de trabajo más usual por estos artesanos, la fabricación de anillos en plata, por el sistema de la microfusión o fusión por presión a la cera perdida.

Para ello se realizarán los siguientes pasos:

1.- Preparación del modelo.

  Ambos trabajando en su taller.
Ambos trabajando en su taller.
Los artesanos fabrican el modelo a reproducir en metal. Cuanto más duro sea este modelo más veces podrá ser luego reproducido. Generalmente se hace algo mayor que la pieza a obtener ya que en el proceso se producen mermas.


2.- Preparación del molde.

En caucho, que es una silicona como la plastilina que se compra preparada, se mete la pieza antes efectuada y que es la que se desea reproducir. Sí al caucho se le deja la huella de la pieza, y al retirarla quedará el hueco, esto es el negativo de lo que se desea obtener.

3.- Fabricación de la pieza en cera.

Del horno de licuar cera o inyector de cera por aire a presión se obtiene la cera con la cual se llena el hueco logrado en el molde. Al enfriarse tendremos la replica en cera de la pieza deseada. Esto se repetirá tantas veces como piezas se deseen obtener. Posteriormente retallan cada pieza de cera con un soldador de ceras, al objeto de que no haya dos piezas iguales, de forma que cada pieza sea “exclusiva”.

4.- Fabricación del árbol.

A continuación montan lo que ellos llaman “árbol”, esto es un eje central también de cera al que se le van uniendo las diversas piezas en cera anteriormente preparadas, sin que se toquen entre ellas. Por el parecido de este eje con las piezas a modo de ramas, es por lo que se llama al conjunto “árbol”.

Proceso de limado. En el fondo se aprecia el tronco de lo que fue el "árbol" ya sin las piezas.

Proceso de limado. En el fondo se aprecia el tronco de lo que fue el "árbol" ya sin las piezas.

5.- Llenado con escayola.

Se coloca el árbol en un cilindro hueco, sin que toque las paredes y se llena con cuidado de una escayola especial.

6.- Máquina de vacío.

Para quitar las posibles burbujas de aire, se mete en la máquina de vacío y se deja reposar dos horas para que seque y endurezca la escayola.

7.- Horno de combustión.

En un horno especial al efecto y que tiene un programa para regular las temperaturas y los tiempos, tanto en el proceso de calentamiento, como en régimen continuo, se procede a fundir el árbol de cera, quedando así en el interior los huecos que luego ocupará el metal fundido. La temperatura máxima con que trabajan es de 750º C., que garantiza que no quede en el interior ningún rastro de cera. Este proceso dura varias horas, ya que hay que procurar que tanto los calentamientos como los enfriamientos se efectúen lentamente sin brusquedades que dañen las piezas.

8.- Colocación en la centrifugadora.

A continuación colocarán el cilindro anterior (recuérdese que lleva dentro en vacío el árbol ya indicado) en la centrifugadora.

9.- Preparación del metal.

Mientras en el crisol se procede a fundir el metal, en este supuesto la plata. Para ello se auxilian con un soplete a butano. La plata fundida se coloca en un pequeño recipiente que se coloca junto al árbol de la centrifugadora.

10.- Centrifugado.

Se pone en acción la centrifugadora. Por la fuerza centrífuga la plata, que está líquida, en un recipiente comunicado con el molde donde está el árbol, es impulsada hacía el interior del molde llenando así los huecos que había dejado la cera, el árbol. Hay que advertir que esto hay que hacerlo con cierta rapidez ya que el crisol tiene que estar caliente (a unos 500º C) cuando reciba la plata líquida, pues si está frío la rechazará.

Agrandado un anillo.
Agrandado un anillo.

11.- Rotura del molde.

En un recipiente de agua y con ayuda de unas tenazas meten el molde con lo que se produce la desintegración de su parte exterior y nos queda el árbol ya en plata.

12.- Extracción de las piezas.

Una vez fría la pieza, se va cortando con la segueta , separando los diversos elementos que a modo de ramas formaban el árbol, sacando así las piezas (anillos, pendientes, etc.)

13.- Pulido.

Para dar la pieza por terminada aún será necesario: limar, lijar y pulir pieza a pieza.

Bruñido o abrillantado con la de banco.
Bruñido o abrillantado con la de banco.

Equipo

En cuanto a los equipos y elementos más importantes que usan para su trabajo cuentan con (por el orden anteriormente citado):

· Prensa de vulcanizar caucho.
· Licuadora de ceras.
· Bomba de vacío.
· Horno.
· Crisol de fundición (se calienta con soplete de butano).
· Centrifugadora.
· Bruñidora rotativa.
· Bombo de pulido.
· Pulidora rotativa manual.

Para otros trabajos usan también:

· Laminadora para hacer chapa o hilo.
· Hileras para hacer los hilos.
· Limpiador de ultrasonidos.

Y cientos de herramientas de mano, así como un transistor que les hace útil compañía.

 Galeria
Bilatu Euskonewsen