![]() | Introducción |
![]() | Historia |
![]() | Artesana |
![]() | Productos |
![]() | Procesos |
![]() | Precios |
HISTORIA
Ya
en China, en el 1125 antes de Cristo, se usaba el papel fabricado con fibra
de palpa, pero resultaban de duración muy efímera. En el 105
después de Cristo y también en China, utilizan ya las fibras
de tela para la fabricación de papel. Los árabes en el siglo
VIII usaron el molino para su fabricación y en el 900 aparecen en
la Península, también de manos árabes, los primeros
molinos papeleros de Europa.
En cuanto a la técnica del “papel maché” se supone nació en Asia, posiblemente tierras de China. Los comerciantes venecianos trajeron a Europa esta artesanía.
Digamos que se llama “papel maché” a la realización de artículos a base de pasta de papel con un elemento aglutinante, un engrudo o elemento similar. Con esta técnica se realizaban y realizan bandejas, juguetes, y pequeños elementos.
En
el siglo XVII se puso de moda las cajitas de rapé fabricadas con
“papel maché”. Para ello se machacaba, trituraba
el papel, al que se añadía diversos elementos, bien aceite
de linaza, arcilla, y hollín. Incluso se fabricaban en serie por
medio de moldes. Luego se dejaba secar, se pulía y pintaba.
Fue en 1722 cuando el escocés Henry Clay obtuvo una patente para fabricar diversos muebles pequeños, lámparas, mesitas, y otros elementos similares con pasta de papel.
Importantes talleres artesanales de “papel maché” se crearon en todo Europa, siendo de destacar sobre todo los de Inglaterra y Francia.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria