En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Arantza OZAETA, Mondragon Unibersitatea
El objeto de este trabajo es explicar la naturaleza del sermón, entendido como suceso lingüístico, como objeto discursivo. Para explicar el concepto de sermón y, concretamente, del sermón del siglo XIX, resulta sumamente adecuada la obra de Agirre Asteasukoa (Asteasu 1741-1823), especialmente su voluminosa trilogía titulada Eracusaldiak (alrededor de 1.500 páginas), escrita y compuesta por su autor a lo largo de 27 años y publicada en el año 1850 en Tolosa.
¿Por qué es adecuada la obra de Agirre? Por un lado, porque Asteasukoa hizo un uso magistral del esfuerzo, la técnica y la “maquinaria” puestas en práctica por Mendiburu y Kardaberaz (siglo XVII) para traducir el sermón de los jesuitas al euskara. Con Agirre y sus contemporáneos Mogel, Añibarro y otros se implantó y extendió a principios del siglo XIX el “arte del montaje” del sermón, hasta llegar a convertirse en un género de carácter nacional.
Juan Bautista Agirre Elola.
Por otro lado, porque los sermones de Agirre Asteasukoa no solo son adecuados para ser dichos en la iglesia de Asteasu, sino que también están escritos para ser utilizados como modelo por otros curas. De ahí la dedicatoria del libro: “apaiz euscaldunei” (”a los curas vascos”). Estos, contando ya con los sermones escritos, podían utilizar su tiempo y su empeño en otros quehaceres. Por tanto, los sermones de Agirre constituyen unos modelos exportables y perfectamente válidos para ser utilizados con los retoques locales precisos (de ahí que la obra Eracusaldiak se extendiera por las cuatro provincias de Hegoaldea). Agirre Asteasukoa es una figura espiritual, social y quizás intelectual de su época; un teólogo consciente y pedagógico. Llegó a ocupar muy altos cargos eclesiásticos: fue diputado del Arzobispado General de Gipuzkoa en unos tiempos difíciles en los que se produjo la Guerra de Independencia. Así, Agirre sería la persona idónea para crear una obra homologada y aceptada por la institución religiosa. Y por esa misma razón es también adecuada la obra de Agirre para explicar la naturaleza del sermón y para estudiar y caracterizar el “aspecto lingüístico” de una institución religiosa, ya que, desde nuestra perspectiva del lenguaje, los sermones no reflejan los juegos subjetivos y psicológicos del escritor en particular, sino las interacciones que se producen entre el lenguaje y las instituciones humanas. Dicho de otra forma: Existe una dialéctica entre el acto discursivo y la institución o la estructura humana que lo produce. El principio general que hemos utilizado (el del interaccionismo socio-discursivo, Voloshinov 1992/1929; Bronckart 2005) es el siguiente: Los estudios de lenguaje deben ser realizados “de arriba abajo”, esto es, partiendo de las instituciones que los crean hasta llegar a las unidades lingüísticas. Desde ese punto de vista, se puede establecer de alguna manera un vínculo entre lenguaje y sociología.
Llegando a este punto, ¿por dónde empezamos a estudiar el sermón? ¿qué analizamos? ¿cómo lo analizamos? Para llevar a cabo el estudio sobre el sermón se han realizado cinco tipos de análisis en sendos capítulos. Podría ponerse en cuestión la razón de realizar estos cinco tipos de análisis. Lo que nos animó fue una consideración de Bajtin (1978), en el sentido de que hace falta una metodología para describir las “grandes masas verbales” y, por tanto, hemos tenido que realizar distintos análisis sobre el texto, relacionados con el objetivo: llevar a cabo una caracterización discursiva del sermón. En el primer capítulo, se dan algunas coordenadas del escritor para ayudar a situarlo en su tiempo. En el segundo, se analiza la estructura del sermón. El tercero está dedicado al objetivo del sermón. En el cuarto, nos encontramos inmersos en temas de polifonía, tanto en el estudio de los pronombres personales, como en lo que respecta a la rica circulación de voces (sobre todo en lo que respecta a la utilización de las citas), lo que constituye con toda seguridad la principal aportación de esta tesis. Por último, en el quinto capítulo se proponen diversas vías para el estudio de la retórica del sermón.
Dicho de una manera más exacta: En el primer capítulo explicitamos qué parte corresponde al autor Agirre y qué parte a su rol, ya que existen muchos “Agirres” y es necesario discernir entre el posicionamiento del narrador (aspectos social) y su rol (aspecto individual). En el segundo capítulo, hemos realizado el estudio semántico de los sermones, yuxtaponiendo su estructura y su sentido. En el tercero, hemos concluido que la fuerza ilocutiva del sermón es la de emocionar, y no solo la de enseñar (“eracusaldiak”) o regular y pedir cuentas; y sabemos que en los sermones son muy abundantes las acciones discursivas encauzadoras y controladoras, si bien estas pertenecen a otros terrenos como la imposición o la propensión. En el capítulo cuarto hemos visto cuál es la relación de los sucesos lingüísticos con la historia. Para eso, hemos analizado el fenómeno de la utilización de las citas (discurso directo y discurso indirecto). La cita es, ante todo, la principal característica del sermón. No ha habido a lo largo de la historia ningún esfuerzo discursivo que haya otorgado tanta importancia a las citas. Y no existe ningún otro discurso que actúe de esa manera. La cita es el alma del sermón, su ámbito discursivo. La cita es utilizada de forma clara y profusa, de dos maneras: como repetición (se utilizan repetidamente las mismas citas, tanto en diferentes sermones como dentro del mismo sermón) o con algún comentario posterior a la propia cita, esto es, mediante una relación cita-comentario. Esas son las fuentes de alimentación del motor del sermón, esto es, la “fuente caliente” y “la fuente fría”. La fuente caliente la conforman las voces de la ortodoxia cristiana (la Biblia, la Patrística, los doctores de la Iglesia, los Concilios, etc.), mientras que la fuente fría es la formada por la voz del pueblo (la doxa), que intenta, sin conseguirlo, seguir el recto camino del cristianismo. La heterodoxia (Lutero, los ilustrados y demás) ni siquiera se aporta como voz. Y la doxa, la voz del pueblo, nos aparece siempre como inconsistente e infundada, como un colectivo que no conforma un discurso, que se muestra incapaz de crear una para-doxia. Las quejas, preguntas y dudas de la doxa se responden siempre rápida y bruscamente.
Agustín de Cardaberaz.
Así, pues, es preciso superar los puntos de vista tradicionales que estudian la utilización de citas a partir de su raíz, para abordarla a partir de la alteridad, la heterogeneidad y la problemática de la circulación de voces. El uso de las citas en el sermón no es un fenómeno tan aséptico como se pueda pensar a priori, ya que el sermón se basa en el conflicto y la reformulación de voces. Ofrece una oposición binaria: el mundo y “la realidad” polarizados y rendidos a las valoraciones positivas y negativas, mediante evaluaciones axiológicas y valores subjetivos. La antítesis alimenta el motor del sermón.
Esas son las conclusiones que se han extraído realizando tres tipos o niveles de análisis: 1) marcas lingüísticas (puntuación, cursiva, determinados verbos, latín, etc.); 2) las mismas marcas a nivel de interacción, y 3) a nivel de interdiscurso. Se han tenido en cuenta la presencia, la frecuencia, la distribución y la configuración de las unidades de análisis en los sermones. Y esto último constituye la clave, ya que se muestra claramente que los pronombres personales y el uso de las citas no son neutros con respecto a la instancia discursiva; al contrario, van danzando en función de determinados intereses y propósitos concretos.
Así, en el cuarto capítulo hemos observado cómo se materializa el sermón como producto histórico, ya que el lenguaje se madura y refina gracias a las interacciones y adecuaciones realizadas entre el signo y el mundo —las instituciones—. Asimismo, como indica Austin, la lengua es acción. Pero las marcas lingüísticas están relacionadas con las instancias socio-discursivas y, con el transcurrir del tiempo, se van conformando las formas discursivas estables y los géneros. Por eso constituye el sermón un producto histórico del lenguaje.
En esta tesis hemos intentado demostrar que, aunque las formas lingüísticas sean neutras e indiferentes con respecto a las instituciones humanas, estas no son indiferentes para con los modos de practicar las formas lingüísticas y el lenguaje. Así, los sermones se nos muestran profundamente enraizados en la sociología y en la historia.
La tesis ha sido realizada en el Departamento de Lingüística y Estudios Vascos (EHU, Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz). Director: Luis Mari Larringan.
La tesis fue publicada como libro en diciembre: AGIRRE ASTEASUKOAREN ERACUSALDIAC: SERMOIA IKUSPEGI SOZIO-DISKURTSIBOAREN ARGITAN. Bilbao, Euskaltzaindia, IKER 24 (en prensa).
Obra de Agirre y publicaciones sobre su obra:
AGIRRE, J. B. (1803). Confesioco eta Comunioco Sarcramentuen gañean Eracusaldiac. Tolosa. Francisco Muguerzaren moldizteguian.
AGIRRE, J. B. (1850). Eracusaldiac, Tolosa, Andres Gorosabelen moldetegian.
AGIRRE, J. B. (1978 [1850]). Eracusaldiac. Donostia, Hordago.
AGIRRE, J. B. (1996). Arpoi baten eran. Irun, Alberdania.
AGIRRE, J. B. (1999). Erakusaldiak. Antologia. Fidel Altunaren edizioa. Donostia, Euskal Editoreen Elkartea.
ALTUNA, F. (1999). “Aurkezpena” In Agirre, J. B. (1999). Erakusaldiak. Antologia. Donostia, Euskal Editoreen Elkartea. XIII-CXXIV.
ARANBURU, P. J. (1995). JUAN BAUTISTA AGIRRE ELOLA (1742-1823). Gizon eta apaiz eredugarria, Asteasu, Asteasuko Udala.
ARANBURU, P. J. (1996). “Juan Bautista Agirre, euskal idazlearen liburutegia, 1742-1823”. Fontes Linguae Vasconum 28: 73: 493-505.
ARANZABAL, J. (2008). “Telepolis”. Jakin 164 (urtarila-otsaila), 102-107.
ARRUE, A. (1975). “Juan Bautista Agirre”. Egan 7: 1, 1-7.
LARRINGAN, LM; OZAETA A (2009). FUNCIONAMIENTO SOCIO-DISCURSIVO DEL DISCURSO REFERIDO. LOS SERMONES DE UNA AUTOR VASCO DEL SIGLO XIX. ACTAS DEL IIº ENCONTRO INTERNACIONAL DO INTERACCIONISMO SOCIODISCURSIVO”. ESTUDOS LINGUÍSTICOS/LINGUISTIC STUDIES, Nº 3. EDIÇOES COLIBRI/CLUNL, 287-302.
OZAETA, E. (1973). Juan Bautista Agirre. Kristau ikasbidearen euskal irakasle. Asteasu 1742-1823. Estibalitz, Tesina argitaragabea.
OZAETA, E. (1975). “Kristau-ikasbidearen euskal irakasle bat XIX mendean”. Jaunaren Deia, 24-35.
OZAETA, A. (prentsan): Agirre Asteasukoaren Eracusaldiac: sermoiaren azterketa sozio-diskurtsiboa. Iker Saila 24. Bilbo, Euskaltzaindia.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus