Portada

El Concierto Económico Vasco: Una visión personal

Pedro Luis URIARTE

¡Estamos de celebración! Es Navidad y hoy el Concierto cumple 137 años, 9 meses y 25 días. Es un “residuo” de los antiguos Fueros (mantenidos, contra viento y marea, hasta el tramo final del Siglo XIX).

Pero, en el lado negativo, nos encontramos con una sorpresa increíble: tanto tiempo después de su nacimiento ¡1.137.145 personas, más del 50% de la población vasca, no lo conoce o no sabe de qué va! Solo el 7% afirma “conocer mucho” el Concierto.

Es una situación potencialmente peligrosa porque, en unos momentos en que el Concierto está amenazado, lo que no se percibe no se valora y menos aún se defiende. Y eso me duele, no solo porque tuve el honor de ser el Presidente de la Comisión Negociadora vasca que pactó con el Estado el Concierto de 1981, sino como simple ciudadano de a pie.

El Concierto Econ?mico Vasco: una visi?n personal

El Concierto Económico Vasco: una visión personal, es una obra rigurosa, pero al mismo tiempo didáctica, sencilla de leer, gratuita y solidaria.

Para tratar de corregir esta situación, por iniciativa propia y por responsabilidad personal, he preparado durante los dos últimos años una obra diferente: “El Concierto Económico Vasco: una visión personal”. Es rigurosa, pero al mismo tiempo didáctica, sencilla de leer, gratuita y solidaria. Es también digital y se puede encontrar en www.elconciertoeconomico.com, junto con una presentación en video de la misma y otra en powerpoint que resume su contenido.

¿Pero qué es el Concierto? Es el sistema foral tradicional que regula las relaciones de orden tributario y financiero entre el País Vasco y el Estado (Art. 41.1 del Estatuto de Gernika). Es una institución que vincula de una forma singular dos Administraciones Públicas, la estatal y la(s) vasca(s).

¿Para qué sirve? Para reconocer competencias diferenciales. En virtud del mismo las instituciones competentes de los Territorios Históricos pueden “mantener, establecer y regular el régimen tributario” (Art. 41.2.a. del Estatuto). Por tanto, recaudan, inspeccionan y gestionan la totalidad de los impuestos (Art.41.2.b del Estatuto). Gracias al Concierto, en 2015, entrarán en las arcas forales 12.836 millones de recaudación.

Estamos ante una institución muy valiosa. Por de pronto, el Concierto es la piedra angular de la autonomía vasca (sin él, Euskadi sería una región más). Esta diferencia está reconocida constitucionalmente en la Disposición Adicional Primera de la C.E. (“La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los Territorios Forales...”). Está también refrendada en el Estatuto de Gernika, aprobado por referéndum del Pueblo Vasco.

El Concierto aporta un singular valor histórico, político, formal, institucional, económico, social, cultural y fiscal. Es un sólido punto de apoyo para levantar el País Vasco. Pero hay algo más: el Concierto aporta, también, un gran valor personal para cualquiera que viva en Euskadi ...y cuanto más humilde, enfermo o joven sea, más aún. Porque el Concierto Económico potencia todas las vías por las que el gasto público llega a los ciudadanos. Y eso es hablar de educación, sanidad, seguridad, servicios sociales, cultura, carreteras, comercio, promoción, I+D+i, euskera... En otras palabras, el Concierto ¡es la fuente del estado de bienestar vasco!

Pero, no es una “varita mágica” que todo lo convierte en oro. Requiere de fuertes capacidades de gestión institucional, deuna administración modélica y de una elevada conciencia fiscal de los habitantes de Euskadi. En otras palabras, no todos lograrían lo mismo con un modelo similar.

El Concierto representa además un “mínimo común denominador”. En un País fragmentado, como es éste, suscita un notable consenso institucional, político, empresarial, ciudadano, personal, etc. De hecho, los partidos que piden su supresión tienen un peso político mínimo en Euskadi.

Estamos ante un modelo único. Es diferente al del resto de Comunidades Autónomas (excepto Navarra) y crea una relación cuasi confederal entre el Estado y los cuatro Territorios Forales en los ámbitos tributarios y financieros. No existe ningún Estado federado en el mundo al que se le reconozcan las capacidades que ostentan esos cuatro Territorios (y la Comunidad Autónoma Vasca) en los citados campos.

¿Estamos ante un generoso “regalo” del poder central? ¡No! El Primer Concierto se aprobó dos años después de la Ley de 21 de julio de 1876, que eliminó definitivamente los Fueros, y se impuso “manu militari” (con el País Vasco ocupado y sometido a la ley marcial) por un Decreto de 28 de febrero de 1878.

Aquella disposición tenía objetivos muy claros de asimilación (no de diferenciación) de las entonces denominadas “Provincias Vascongadas” y su objetivo era que las mismas entrasen “en el concierto económico de las demás” del Reino.

Acta de aprobaci?n del Concierto Econ?mico con el Pa?s Vasco, 1980

Acta de aprobación del Concierto Económico con el País Vasco. Euskal Ondasun Itun elkar onarpenaren agiria: Madrid 29 de diciembre de 1980.

¿Por qué se impone ese modelo, en lugar de igualar aquellos rebeldes territorios con el resto? Porque estaba vigente la Ley de Modificación de los Fueros de Navarra aprobada en 1841 (Ley Paccionada). Pero, sobre todo, porque el Estado no tenía presencia en los mismos.

Tras aquel primitivo texto del lejano 1878, se han aprobado otros ocho Conciertos, bajo distintos regímenes políticos (monarquía, república, dictadura, etc.) lo que demuestra la fortaleza y la validez de este vínculo de relación con el Estado, mantenido contra viento y marea a lo largo de más de un siglo. ¡Estamos ante un verdadero superviviente!

El Concierto de 1981 incorporó un avance trascendental: además de las disposiciones tributarias, se pactó y se incluyó en él una nueva metodología de establecimiento de Cupo que rompe con los modelos del pasado. Hubo que hacer un gran esfuerzo de negociación para que se entendiera y aceptara por parte de la delegación vasca (el Concierto de Álava de 1976 era intocable) y, sobre todo, para que se aceptara por la estatal. Fue un gran éxito negociador.

¿Qué es hoy el Cupo? La cantidad que paga la Comunidad Autónoma Vasca al Estado para el sostenimiento de las competencias (“cargas generales”) del mismo que no hayan sido transferidas a la Comunidad Autónoma. Por tanto, el Cupo a pagar al Estado se establece en base a los gastos del mismo (no de la recaudación del País Vasco). En otras palabras, con esta nueva metodología Euskadi asume el riesgo de recaudación, porque el Cupo a pagar es una cantidad que se calcula con la referencia del Presupuesto estatal. Pero, también, se beneficia de los positivos resultados de una buena gestión.

Desafortunadamente, hoy el Concierto está asediado. Está sufriendo numerosos ataques, calumnias, críticas y descalificaciones de todo tipo. En la obra se identifican un total de veintidós diferentes, que quedan aclaradas y superadas tras ser sometidas a un análisis profundo y riguroso.

Parte de esas críticas tienen un objetivo máximo: eliminar el Concierto Económico y que Euskadi se incorpore al negativo sistema de financiación de régimen común. El resto, plantean un objetivo mínimo: mantener el Concierto Económico, pero aumentando el Cupo, fuertemente. Ambos planteamientos serían una catástrofe para el País Vasco, tanto en términos políticos, como en el ámbito público y en el privado. Tendrían un impacto directo, potencialmente grave, sobre la ciudadanía vasca.

Todos estos ataques, críticas, calumnias y errores reiteradamente repetidos, han tenido una negativa consecuencia: la creación de un peligroso estado de opinión contrario al Concierto y al Cupo. Esto es muy perjudicial para Euskadi, para sus instituciones, para su economía, para su sociedad... y también para ti. En definitiva, es una “amenaza” para el sistema que ha contribuido a la prosperidad vasca y a la estabilidad de la relación con Estado durante los últimos ciento treinta y siete años.

Como sociedad debemos despertar. Es nuestro deber conocer mejor, difundir mucho más y defender a fondo nuestro Concierto para que tenga una dilatada vida y siga siendo la columna vertebral que permita construir un País Vasco mejor, más justo y solidario, en el que todos sus habitantes disfruten de un prometedor futuro.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Escribe

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia