Mª Dolores FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, Doctora en Filología
Recientemente se ha publicado la obra La imprenta en Guipúzcoa (1585-1850). Se trata de una tipobibliografía que recoge la descripción analítica de todos los impresos guipuzcoanos salidos de las prensas guipuzcoanos desde la implantación de la imprenta en la provincia hasta 1850, fin aproximado del periodo de la imprenta manual. En total recoge 686 impresos. La descripción analítica está indicada para los estudios de carácter tipobibliográfico y para los estudios de crítica textual, ya que suponen un intento de aproximación al texto original del autor, al tener en cuenta el análisis bibliográfico de su tradición impresa, de cada una de sus versiones y del establecimiento de la relación existente entre las diversas ediciones del texto.
La imprenta en Guipúzcoa (1585-1850), Mª Dolores Fdez. de Casadevante Romaní.
Las noticias sobre los antecedentes de la bibliografía guipuzcoana son inexistentes. La mayoría de las que se han escrito, se refieren al País Vasco en general y aun así tampoco son muy abundantes. Las primeras sobre las que tenemos noticia, datan de finales del siglo XIX y son tres: la de Allende Salazar (1887), la de Vinson (1891-1898) y la de Sorarrain (1891). El primer libro escrito en euskera es el Linguae Vasconum Primitae, de Bernard Dechepare, Burdeos, 1545. En el siglo XVI se producen unas docenas de libros, que se duplicarán y triplicarán en los siglos XVII y XVIII. En 1891, la bibliografía vasca contaba con poco más de 1500 libros. En general, trata de libros de temática referente al País Vasco, con independencia de su lugar de impresión. No existía hasta el momento ninguna bibliografía que analizara sólo los impresos guipuzcoanos, por lo que el trabajo recién publicado vendrá a llenar ese vacío.
La obra de Ángel Allende Salazar se titula Biblioteca del Bascófilo. Ensayo de un Catálogo general sistemático y crítico de las obras referentes a las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, Madrid, Tello, 1887. Esta obra fue premiada por la Biblioteca Nacional dentro del plan de concursos que celebraba cada año para favorecer la elaboración de este tipo de trabajos.
Para su elaboración consultó las bibliotecas de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, además de las particulares del Sr. Loyzaga en Guernica, la de Manteli en Vitoria y las de las Diputaciones.
Al haber muerto su autor antes de la publicación de su obra, ésta salió impresa con multitud de erratas y sin las adiciones y correcciones que su autor hubiera realizado. A su favor hay que decir, que es la primera obra en su género. No admitió noticias biográficas y catalogó algunos escritos no muy importantes. Sin embargo, hay que admitir que esta obra sirvió de base para las posteriores.
La segunda obra es la de Julien Vinson, filólogo francés. Se titula Essai d’une bibliographie de la langue basque. Consta de dos volúmenes, impresos en París en 1891 y 1898. El primer volumen contiene noticias sobre los libros que tratan de la lengua vasca o escritos en euskera. El orden seguido es el cronológico y da noticias de los libros tanto del País Vasco español como del País Vasco francés. También trata de la imprenta en Bayona y de los impresores del Bearn.
La tercera obra es la de Genaro de Sorarrain, Barcelona, Luis Tasso, 1891. Es casi una copia de la obra de Vinson. Se titula Catálogo de obras euskaras. Consta de un registro de 1514 noticias y trata de toda clase de temas referentes al País Vasco. Está ordenada cronológicamente, agrega un breve comentario a la mayor parte de los libros e intercala cortas biografías de los autores.
Citar también la Eusko Bibliographia de Jon Bilbao. Es una bibliografía de estudios vascos, no una bibliografía basada en el depósito legal. Consta de 13 volúmenes, de los cuales casi el 90% lo forman artículos de revistas.
En el caso que nos ocupa, la imprenta no se desarrolló antes, entre otras razones, por la proximidad con otras localidades y provincias, las cuales sí tenían imprenta desde antiguo y podían surtir a Guipúzcoa. Es el caso de Navarra, que sí contaba con imprenta desde el siglo XV, tanto en Estella como en Pamplona y con impresores de reconocido prestigio como Brocar o Eguía, Adriano de Amberes o Tomás Porralis. Bayona, en Francia, también tenía imprenta desde 1642, y muchos libros se traían desde allí. Bilbao, que tenía imprenta desde antiguo con Matías Mares al frente, también podía surtir de impresos a Guipúzcoa. Estos factores influyeron en el escaso desarrollo que tuvo la imprenta guipuzcoana y que pudo iniciar sus pasos gracias al apoyo de la Diputación y del Ayuntamiento de San Sebastián, que pagaban un sueldo al impresor para ayudarle en su negocio, de manera que se afianzara en la ciudad y no se marchara a otra.
El primer libro escrito en euskera es el Linguae Vasconum Primitae, de Bernard Dechepare.
En el siglo XVII la producción no fue muy abundante, por lo que fue necesario ampliar el estudio hasta bien entrado el siglo XIX, hasta 1850, con el fin de dar una visión más amplia del patrimonio bibliográfico guipuzcoano, para poder conocer mejor la historia de Guipúzcoa a través de su imprenta y saber qué era lo que se imprimía, qué interesaba a los guipuzcoanos. En ella encontraremos además de los Libros Registro de las Juntas, libros de religión y también programas de conciertos o un lunario del siglo XVII.
No se ha discriminado ningún impreso ni por el formato, ni por la lengua en la que estuviera impreso. Se dan noticias de libros y de impresos más pequeños considerados folletos, además de hojas sueltas que contienen canciones de carnaval, documentos administrativos o reglamentos de sociedades.
La ausencia de un repertorio tipo bibliográfico previo ha obligado a tomar como modelo los repertorios realizados con anterioridad dentro del proyecto Tipobibliografía Española, dirigido por D. José Simón Díaz. Dentro de este proyecto se estudian los impresos de ciudades como Alcalá de Henares, Segovia, Burgos, Cuenca, etc.
El repertorio abarca la producción de la imprenta en Guipúzcoa desde su comienzo en 1585 hasta 1850, si bien el ejemplar de 1585 no ha sido localizado hasta el momento, pero al existir un documento del propio autor que dice que lo imprimió, se ha incluido en el repertorio. El orden seguido es el cronológico. Se han numerado los impresos de forma correlativa y dentro de cada año, éstos se han ordenado de manera alfabética. Cada noticia bibliográfica consta de las siguientes partes:
1) Noticia bibliográfica abreviada o sintética
2) Características materiales de la edición (formato, secuencia y estructura de los cuadernos).
3) Descripción del contenido, con transcripción paleográfica de las piezas textuales precisas.
4) Tradición bibliográfica o referencias bibliográficas previas.
5) Noticia de los ejemplares localizados.
Se han visitado casi todas las bibliotecas nacionales y algunas extranjeras que contienen ejemplares impresos en Guipúzcoa, con el fin de poder analizar el mayor número de ejemplares de una misma edición. Gracias a esta consulta directa se han descubierto estados y emisiones de algunos impresos. Un ejemplo es el Diccionario trilingüe de Manuel Larramendi (San Sebastián, Bartolomé Riesgo y Montero, 1745) donde el ejemplar ideal está formado por dos volúmenes con las portadas en rojo y negro. En algunas bibliotecas se ha localizado sólo el tomo I con la portada impresa en negro. Al mirar al trasluz el papel, se ha detectado que la filigrana del papel de la portada utilizado es distinta.
Con la realización de este trabajo, creemos que necesario, se ha dado a conocer el patrimonio bibliográfico de Guipúzcoa y se ha dotado de las herramientas necesarias para todos aquellos interesadostanto en la edición crítica de cualquier texto, así como para quien tan solo desea conocer el patrimonio bibliográfico de la provincia.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria