Beñat GARAIO
“No digas que el mundo está sucio si no te has limpiado las gafas previamente”
Nos gustaría traer la cita del estudioso Aaron Hill para darle comienzo a este artículo, ya que ilustra de manera exacta la situación actual de la comunidad vascoparlante y la interpretación que ésta hace de ella. De igual manera, podríamos decir que la Sociedad de Estudios Vascos partió de una situación parecida.
En el 2018 se celebrará el Centenario de la Sociedad de Estudios Vascos y con vistas a esa importante fecha, se han puesto en marcha unas líneas de trabajo que han surgido de un proceso de reflexión en el seno de la entidad. Una de las cinco líneas de trabajo ha sido, justamente, el euskera y es en ese ámbito donde deberíamos ubicar la iniciativa “Construyendo los Escenarios Futuros del Euskera Colaborativamente” (e5). Además, la actual situación del proceso de revitalización del euskera y la euskalgintza han influido notablemente al identificar la necesidad de llevar a cabo este proyecto. Y es que la iniciativa e5 de la Sociedad de Estudios Vascos ha sido diseñada para el euskera y la euskalgintza.
La Sociedad de Estudios Vascos está realizando una puesta innovadora para combinar la multidisciplinaridad y la participación de los actores sociales. Además, se podría decir que la Sociedad de Estudios Vascos aporta las siguientes virtudes a la sociedad y el euskera: un territorio, una referencialidad en la sociedad vasca, sosiego científico, una visión amplia de la realidad, la posibilidad para trabajar alejados de las confrontaciones ideológicas y una sensibilidad especial hacia el euskera, al igual que uno de los fundadores más notables (Arturo Campión).
Por estas razones, la Sociedad de Estudios Vascos suscribe con la reflexión realizada desde la(s) euskalgintza(s): “está claro que ha llegado una nueva fase”. Algunos actores afirman que el músculo a favor del euskera está debilitado, y es que “las dinámicas que han cambiado completamente el mundo en las últimas décadas están imprimiendo nuevas condiciones a la situación lingüística del País Vasco. Por ello, nuestra realidad sociolingüística actual debe ser interpretada y entendida por paradigmas cada vez más amplias”.
A la luz de esas palabras, debemos mirar al futuro desde una perspectiva diferente, para poder así decidir de manera responsable y efectiva que tipo de futuro queremos para nuestro idioma. Dicho de otra manera, necesitamos que los sueños realistas de la euskalgintza y los vascoparlantes se conviertan en realidad. ¿Pero quién estará exento de los vicios de los últimos años?
La Sociedad de Estudios Vascos no está, quizás, para hacer política lingüística, pero sí, en cambio, para ayudar a que esa política se lleve a cabo mediante acuerdos y garantías para el éxito. La Sociedad de Estudios Vascos está, eso sí, totalmente dispuesta a convertirse en una referencia para la euskalgintza y trabajar a favor del euskera. Ese deseo es, efectivamente, la responsabilidad, legitimidad y causante de poner en marcha la iniciativa “e5: Construyendo los Escenarios Futuros del Euskera Colaborativamente”: porque la Sociedad de Estudios Vascos puede ser una referencia para poder llegar a ese futuro consensuado y realista.
En las líneas anteriores hemos observado de donde partimos; ahora, en cambio, explicaremos adonde queremos llegar. La e5 quiere alinearse con las necesidades de la euskalgintza, para poder conseguir unos objetivos que compartimos:
“Lo que más importa es la llave que abre la puerta y no la naturaleza de la cerradura. Analizar y entender la cerradura no es necesario si se tiene una ganzúa que se ajusta a muchas cerraduras diferentes” (O’Hanlon y Weiner-Davis)
Tal y como lo hemos mencionado anteriormente y seguramente lo repitamos más adelante, debemos dar con respuestas y soluciones nuevas para los distintos retos que le han surgido a la euskalgintza en esta fase concreta. Einstein dijo una vez que no podemos obtener distintos resultados si seguimos haciendo las mismas cosas. Al mismo tiempo, siguiendo a expertos como Woodbury, la colaboración entre distintas disciplinas es fundamental para la revitalización lingüística. Cual sea el camino escogido, debemos dar continuidad al impresionante trabajo realizado a favor del euskera, inyectando fuerzas al activismo y compactando la comunidad euskaldun. Para ello, hemos seleccionado tres metodologías creadas en el ámbito del Marketing y la Gestión y las hemos adaptado a la revitalización lingüística. Debemos decir que es la primera vez que se combinan estas tres metodologías para dar con una propuesta práctica innovadora, y más aún en el ámbito de la sociolingüística.
Para definirlos brevemente, la Indagación Apreciativa (IA) es una metodología orientada a la reflexión que requiere respuestas optimistas. El Desarrollo de Comunidades Basado en Capitales (DCBC), en cambio, es un modelo para la diagnosis y posterior planificación que parte de las capitales (fortalezas) de esa comunidad que se quiere desarrollar. Para terminar, la Construcción Participativa de Escenarios (CPE) es una técnica especialmente cualitativa para realizar procesos de planificación estratégica.
“En nuestros esfuerzos por producir cambios, nos olvidamos con frecuencia de lo importante que es poner atención a qué es lo que se está conservando” (Damàs Basté).
La Indagación Apreciativa está en el origen del e5, ya que nos permitirá ver la situación del euskera y la euskalgintza con otros ojos. Ha sido un método que tradicionalmente se ha empleado para implantar cambios en empresas e instituciones. Y es que la Indagación Apreciativa permite realizar un diagnóstico de una manera mucho más optimista, algo que la euskalgintza necesita en este momento histórico.
Tras reformularlo de los Estudios del Arte, el creador de esta metodología David Cooperrider enunció las “8 hipótesis” de la Indagación Apreciativa:
1. En toda sociedad, institución o grupo hay cosas que funcionan bien
2. Todo aquello que tiene nuestra atención se convierte en realidad
3. La realidad se crea al momento y hay varias realidades
4. Solamente por el hecho de preguntar acerca de la institución o grupo podríamos influenciar a ese grupo
5. Tenemos más confianza y nos sentimos más cómodos si llevamos al futuro (desconocido) cosas de nuestro pasado (conocido)
6. Si llevamos al futuro cosas del futuro, estas cosas deberían ser nuestros mejores aspectos, sin lugar a dudas
7. Valorar la diversidad y las diferencias es importante
8. El lenguaje que utilizamos crea nuestra realidad
Usando esta metodología aplicamos lo reivindicado por expertos como Xabier Erize y Julia Sallabank, ya que pasaríamos de concentrarnos en los factores, situaciones y eventos que influyen en la pérdida del idioma a focalizar y tener en cuenta elementos que posibilitan el mantenimiento y revitalización del euskera.
“De hecho, muchos hablan sobre el futuro, pero muy pocos argumentan sus predicciones” (Ernest Querol)
Solamente podemos llegar a ese futuro que hemos deseado con los recursos que disponemos, y nunca basándonos en nuestros problemas y con una actitud pesimista. Es por ello que una comunidad debería identificar cuáles son sus fortalezas a la hora de diagnosticar su situación. Tendremos más oportunidades de conseguir los objetivos marcados previamente si tenemos en cuenta nuestros elementos ‘positivos’, ¿pero cuáles son las fortalezas de la comunidad euskaldun? En la Sociedad de Estudios Vascos estamos utilizando el concepto de capitales. Al fijarnos en capitales, atribuiremos al diagnóstico que hacemos de nuestra comunidad de hablantes una filosofía optimista y transformadora. Más específicamente, un capital es “cualquier tipo de recurso que es capaz de producir más recursos”, según la definición de Flora, Flora y Fey, y podemos imaginar la revitalización del euskera en estos parámetros: producir más recursos a partir de esos capitales, sean los propios hablantes, el activismo, la legislación, etc.
“Lo más apasionante del futuro es que nosotros mismos le podemos dar la forma que queramos” (Handy)
La comunidad etnolingüística euskaldun se puso como meta la revitalización del euskera, y esta decisión tiene, inevitablemente, dos conclusiones. En primer lugar, estamos imaginando o deseando un futuro donde el euskera tendrá una situación que ahora mismo no tiene. Además, la segunda consecuencia es bastante lógica y tiene una estrecha relación con el anterior punto: si el futuro del euskera implica un cambio en su situación, este cambio necesita un conjunto de acciones e iniciativas por parte de los euskaldunes. Por lo tanto, se debe soñar y fijar una hoja de ruta colectiva para el futuro si queremos lograr los objetivos propuestos.
Wilkinson opina que es imposible predecir cómo será el futuro, y en consecuencia, nuestras políticas sobre el euskera requieren todas las garantías posibles para que ese futuro sea plausible. Esos escenarios de futuro deben ser formuladas desde varios ámbitos (economía, sociedad, política, etc.) y si con toda esa información somos capaces de orientar los deseos de la comunidad hacia ese futuro, los escenarios soñados “crearán realidad”, siguiendo a Xabier Aierdi.
Tal y como se puede apreciar en el gráfico de abajo, estas son las fases del proyecto “e5: Construyendo los Escenarios Futuros del Euskera Colaborativamente”:
Hasta ahora, el grupo de trabajo ha trabajado en el desarrollo de la metodología, pero a partir de verano comenzaremos a compartir este proceso junto a la euskalgintza. Para ello, os proponemos este recorrido que terminará en el XVIII Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos. En el próximo 2 de junio celebraremos en Vitoria-Gasteiz el primer seminario donde daremos a conocer esta metodología y realizaremos el mapeo de capitales de la comunidad euskaldun. Tras recibir y desarrollar las aportaciones de ese seminario de contraste, en noviembre del 2017 nos gustaría comenzar a construir esos escenarios junto a los participantes. En la reunión del marzo del 2018, en cambio, el objetivo será diseñar la hoja de ruta para llegar a dicho futuro y el 26 de octubre del 2018 celebraremos el último seminario de contraste. Tal y como lo hemos mencionado anteriormente, este recorrido concluirá con el XVIII Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos y ahí se presentarán las principales conclusiones extraídas de este proceso participativo. De todos modos, durante el año 2019 se expandirán esas conclusiones y se dará a conocer esta metodología a nivel de la euskalgintza y la sociedad vasca en su conjunto.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria