Joseba Imanol URCOLA ARESTI, Doctor por la UPV/EHU. Licenciado en Educación Física por el IVEF/SHEE. Diplomado en Estudios Avanzados por la UPV/EHU
A la hora de analizar la realidad de la Educación Física en los procesos de formación debemos destacar que nos encontramos ante una enseñanza-aprendizaje bloqueada precisamente en el nexo de unión más importante, como es la interacción profesor-alumno (Coll y Sánchez, 2008); una relación constreñida en la instrucción técnica desde la acción docente, considerando a los alumnos sujetos a los que debemos informar mediante la transmisión de contenidos.
Los profesores de Educación Física sólo nos preocupamos de que nuestros alumnos asimilen técnicas deportivas desde el punto de vista motriz, sin ningún otro empeño que no sea el resultado y el rendimiento en los ejercicios. No existe una docencia que suponga educar desde la acción motriz a personas, sino que nos comportamos como si fuéramos entrenadores que instruyen a los deportistas en el movimiento.
En este contexto la Educación Física actual se centra en la búsqueda de rendimiento como elemento identificador de la sociedad. Desde este posicionamiento, el cuerpo se concibe como elemento de producción y el deporte como un entramado cultural adecuado para responder a estas necesidades, que se han construido en una sociedad donde la hegemonía de lo deportivo ha invadido el escenario de la enseñanza-aprendizaje (Vaquero, 2002 y Gimeno, 1994).
La necesidad de transformar estos valores que la sociedad neoliberal otorga al cuerpo como herramienta para la acción motriz, es lo suficientemente importante para asumir el reto de desarrollar investigaciones que profundicen en los significados e implicaciones de la imagen tradicional vigente de la Educación Física. También resulta necesario superar una formación dominada por un interés en el ejercicio físico inmerso dentro de una visión mecánica y reducida del cuerpo humano que ha prestado poca atención a los aspectos educativos.
El rendimiento deportivo no puede ser un fin en sí mismo sino el instrumento del que se vale la Educación Física para desarrollar ámbitos de expresión educativa.
Foto: CC BY - EaglebrookSchool
El primer cometido deberá ser poner el acento en la persona y entender la acción motriz no como un fin exclusivamente, sino también como un medio que educa a personas (Martínez álvarez y Gómez, 2009); ya que la práctica deportiva será una opción personal que nosotros como profesionales no podemos dar por sentado.
Bajo tal concepción, el rendimiento deportivo no puede ser un fin en sí mismo sino el instrumento del que se vale la Educación Física para desarrollar ámbitos de expresión educativa. Los docentes deben ayudan a los alumnos a generar entornos presididos por la crítica y el compromiso moral ante el fenómeno social del deporte.
Con el fin de incidir en este objetivo hemos desarrollado una experiencia educativa basada en la interacción dialógica (Burbules, 1999; Azeredo, 2003; Asensio, 2004), donde el docente asume el papel de facilitador de conocimiento en el aula, superando el rol tradicional de transmisor de datos y favoreciendo, a través del método interrogativo, la auto-reflexión.
En este sentido, se ofrece una respuesta a las inquietudes que supone para el docente, su praxis, desvelando las situaciones, planteando las contradicciones que puedan atesorar estos procesos y potenciando una mayor autonomía y concienciación en los alumnos sobre el campo del conocimiento de la Educación Física. Es decir, en nuestra aula no solo vivimos experiencias motrices sino que también reflexionamos sobre el significado y el sentido de las prácticas.
Además, en algunas sesiones abordamos problemas sociales como: el alcohol, las drogas, problemas de auto-concepto físico, alimentación. Todas ellas, cuestiones relacionadas con el hecho de estar educados físicamente y que pueden ser tratadas, enriqueciendo la asignatura en sus posibilidades educativas.
Como consecuencia, los alumnos acaban llamando a la asignatura Filo-soinketa (abreviando los términos Filosofía y Educación Física). Este hecho supone todo un honor para la innovación educativa que hemos llevado a cabo, considerando que la Filosofía debe ser una asignatura transversal a todos los ámbitos del conocimiento. Asimismo, el verdadero cambio se produce cuando entendemos que el aula no solo es, como tradicionalmente se ha concebido, un lugar de ejercitación física, sino un espacio de debate y encuentro social.
De esta manera, hemos progresado desde una mentalidad asentada en el paradigma tecnológico, hacia un replanteamiento que atiende a propósitos de emancipación social, procurando impulsar la razón crítica y la transformación a una nueva manera de entender la actividad físico-deportiva.
En este proceso educativo, se les enseña a los alumnos a que se den cuenta de que otra Educación Física es posible, donde la persona se expresa y se conoce en sus prestaciones físicas, ayudándole a reforzar su personalidad, descubriendo sus potencialidades así como sus debilidades.
Foto: CC BY - luigig
Un cambio hacia una visión crítica de la Educación Física, ha permitido que el enfoque curricular haya evolucionado desde una concepción del currículo como producto, a una perspectiva socio-crítica donde la praxis educativa adquiere todo el protagonismo. En este contexto, el docente debe despertar la crítica en los alumnos, superando los rigores de una visión muy orientada al aprendizaje instrumental e instructivo hacia los deportes (Giroux, 1981). Asimismo, se ha comprobado que educar sólo es posible desde una praxis en el aula, donde los alumnos, junto con el docente, interactúan en la búsqueda del conocimiento en torno a la educación de la persona, desde la salud y el bienestar en sus expresiones corporales.
En este proceso educativo, se ayuda a los alumnos a aceptarse a si mismos superando el síndrome del especialista deportivo tan instaurado en su conciencia durante años. Se les ha enseñado a que se den cuenta de que otra Educación Física es posible, donde la persona se expresa y se conoce en sus prestaciones físicas, ayudándole a reforzar su personalidad, descubriendo sus potencialidades así como sus debilidades. En todo caso, superando sus miedos e incomodidades y posibilitando una mejor disposición a los demás.
Los alumnos se han encontrado una Educación Física cercana a las sensibilidades del alumno y de la persona posibilitando una mayor identificación con el conocimiento praxeológico, facilitando la reflexión y asegurando su motivación al inmiscuirse en los procesos educativos.
Un proceso de indagación auto-reflexiva desde este campo del conocimiento no es usual pero esta experiencia educativa ha recibido un reconocimiento académico considerable habiendo aportado ideas que invitan a pensar en nuevas posibilidades educativas, partiendo de la mejora de las competencias del docente.
De ninguna manera se pretende acaparar todas las posibles vías de investigación abiertas, sino que se han creado nuevas posibilidades de indagación relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física desde un enfoque que debe ser considerado por las altas instancias pedagógicas.
ASENSIO, J.M. (2004). Una educación para el diálogo. Barcelona: Paidós.
AZEREDO, T. (2003). Comprender y enseñar. Barcelona: Grao.
COLL, C. y SÁNCHEZ, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 447-467.
GIMENO, S. (1994). Preparación de la enseñanza. Planificación y programación. En AA.VV La Educación Física y su Didáctica. Salamanca: I.C.C.E.
GIROUX, H.A. (1981). La formación del profesorado y la ideología del control social. En revista de Educación 284, 53-76.
MARTÍNEZ ÁLVAREZ, L. y GÓMEZ, R. (2009). La Educación Física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza. Madrid. Miño y Dávila.
VAQUERO, A. (2002). Claves para la formación del profesorado de educación física desde una perspectiva crítica: análisis de un proceso formativo y alternativas. Tesis doctoral. Leioa: UPV.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria