Escribe

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

El mito y la sexualidad femenina en el cine de Julio Medem y Juanma Bajo Ulloa

Lisa WILLIAMS GOODRICH

Alicia exiliada al país de las maravillas, el uso simbólico de la fantasía en el retrato masculinista de la subjetividad femenina en el cine de Julio Medem y Juanma Bajo Ulloa, es un estudio post-feminista sobre la construcción mítica de la sexualidad femenina en el cine de estos dos directores vascos. En la tesis se manejan los conceptos principales lacanianos de la carencia y la plenitud para ilustrar la manera en la que tanto Medem como Bajo Ulloa han reformulado la sexualidad femenina apoyándose en el mito del sujeto masculino pleno.

Julio Medem y el mito del sujeto femenino universal

La apuesta de Julio Medem por un sujeto femenino universal consiste en establecer el vínculo entre lo femenino y la naturaleza como un ingrediente ‘esencial’ y ‘natural’ de la feminidad. No obstante, esta apuesta, además de intentar naturalizar ciertas características que han sido socialmente construidas como femeninas, da por hecho la existencia de una verdad absoluta que fija la diferencia jerárquica entre lo masculino y lo femenino, lo cual mantiene intactas, la legitimidad y el privilegio del orden masculino.

Asimismo, el primer film de Medem, Vacas, plantea claramente el deseado vínculo entre el sujeto masculino y un origen absoluto localizado en la naturaleza. Por otra parte, al situar el relato de su siguiente película, La ardilla roja, en una naturaleza artificial de bosques cultivados de un camping, Medem parece estar cuestionando precisamente la existencia de tal origen puro vinculado con la naturaleza en el cual están basados los conceptos instaurados sobre la identidad, en particular la masculina. No obstante, el relato muestra que Medem, en realidad, mantiene la idea de este origen absoluto sólo que el director hace una distinción entre la naturaleza artificial del camping y la naturaleza ‘auténtica’ e inaccesible de ardillas invisibles castigadoras. De hecho, el uso por parte de Medem de una perspectiva supuestamente femenina desde la cual critica la idea de una esencia masculina constituye la gran contradicción de La ardilla roja y del cine de Medem en general. En su esfuerzo por exponer y ridiculizar el machismo, el texto fílmico se burla del concepto del ‘auténtico’ sujeto masculino mientras contradictoriamente sostiene la idea de una feminidad auténtica, lo cual apoya la idea de una verdad absoluta que mantenga la diferencia esencial entre lo masculino y lo femenino, una diferencia sobre la cual está fundamentado el mismo orden masculino que Medem pretende criticar.

Tierra de Julio Medem

Tierra de Julio Medem.

Ya en Tierra bajo el pretexto de revelar el mito detrás del sujeto masculino pleno, por medio de un protagonista masculino carente y débil con ilusiones de grandeza, Medem en realidad, comienza a tratar la sexualidad femenina como algo potencialmente amenazante a la estabilidad de la identidad masculina. El dilema del protagonista masculino, Ángel, que tiene que elegir entre la sexualizada Mari y la maternal Ángela, representa la del clásico sujeto masculino freudiano dividido entre el deseo sexual y sentimientos de afecto. Esta lucha constante de Ángel entre la fragmentación y la alucinación de plenitud, que, al final, depende de su elección de mujer, se resuelve optando simplemente por convertir la potencialmente más amenazante Mari, que peca de un “exceso de sexo”, en un personaje más maternal.

Esta tendencia freudiana de Medem a reducir la sexualidad femenina a la maternidad llega a su apogeo en Los amantes del círculo polar y Caótica Ana. En estas dos películas Medem colapsa el amor entre dos amantes en una re-actuación de la reunión idealizada entre el sujeto masculino y el objeto originario de amor, su madre. También en Lucia y el sexo Medem tiene una oportunidad de oro para remediar este tratamiento maniqueo de la sexualidad femenina pero Lucía y su sexualidad sirven nada más que para apoyar el ego dañado de un escritor fracasado llamado Lorenzo. Además, al vincular simbólicamente a Lorenzo con el sol, Medem no solo convierte literalmente al protagonista masculino en el centro del universo de los sujetos femeninos que le rodean, sino también está reconociendo la supremacía del orden masculino en la subjetividad femenina.

Juanma Bajo Ulloa y el sujeto femenino monstruoso

Juanma Bajo Ulloa, en cambio, a diferencia de Julio Medem que opta por la vía del mito, prefiere reconstruir ciertos cuentos clásicos de hadas como Caperucita Roja, Cenicienta, o Blanca nieves, en su retrato de la figura femenina. No obstante, su acercamiento tiene en común con el cine de Medem ese deseo de volver a una relación idílica con el objeto materno, solo que en el caso de Ulloa esa figura materna es en gran parte destructiva. Sus tres principales protagonistas Amanda, Leire y Venus de Alas de mariposa, La madre muerta y Frágil respectivamente, por ejemplo, son arrojadas a un mundo lleno de madres disfuncionales o ausentes.

La madre muerta de Juanma Bajo Ulloa

La madre muerta de Juanma Bajo Ulloa.

Dicho esto, esa destructividad no se limita a las madres ‘devoradoras’ desdibujadas en sus historias sino que se puede atribuir este carácter ‘monstruoso’ a sus caracteres femeninos en general. Es decir, en sus sujetos femeninos, la crueldad y la inocencia coexisten de tal manera que estos personajes parecen capaces de llevar a cabo actos atroces con una tranquilidad inquietante. Ami de Alas de mariposa, por ejemplo, en ningún momento dejó de ser aquella niña de 7 años que pensaba que su madre se iba a morir porque estaba de parto cuando cuidadosamente colocó una almohada en la cara de su hermano recién nacido hasta sofocarle. De la misma manera en Airbag la cara redonda, los ojazos inocentes, la estatura baja, los vestiditos y mochilas pequeñas llevados por María do espíritu Santo son solo un mirage de girl like innocence que camufla lo peligrosa que es.

Por consiguiente, a pesar de su inicial intento de criticar el orden masculino en su primera película, Alas de mariposa, Ulloa parece apoyar el concepto masculinista que asocia lo femenino con la maldad en potencia. De hecho, en sus historias, el sujeto masculino, a pesar de pertenecer a un orden opresivo, se revela como la verdadera víctima dado que son los hombres los que se dejan llevar por la aparente inocencia de la mujer y acaban arruinando su vida por ella. La parálisis de Gabriel y la muerte del pequeño Alejandro son indirecta y directamente relacionados con Ami y en La madre muerta, Ismael, fugado de la policía, sacrifica su libertad para volver a ver a Leire cuya inocencia infantil añoraba. De la misma manera, en Frágil, David tira por la borda un futuro prometedor en Hollywood para revivir una imaginada inocencia al lado de una ‘jamás besada Venus’ que solo meses antes fue capaz de envenenar a su propio padre para poder perseguir una fantasía de amor.

Conclusión

En conclusión este estudio ha intentado mostrar que a pesar del enfoque especial de Julio Medem y Juanma Bajo Ulloa del protagonista femenino en su cine, al adherirse ambos directores a las teorías establecidas sobre la sexualidad femenina que a su vez priorizan la identidad sexual del sujeto masculino, tanto Medem como Ulloa terminan consolidando la posición dominante de dicho sujeto en la subjetividad femenina. Por lo tanto, lejos de ser crítico del orden masculino, el cine de estos dos cineastas que aboga por una identidad masculina plena, sigue negando al sujeto femenino un papel activo en el proceso de su propia identidad.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia