Introducción | |
Historia | |
Materia prima | |
Artesano | |
Productos | |
Proceso | |
Precios |
EL PROCESO
Se llama mimbre a la rama joven y flexible del sauce, siendo varias las especies de este género que lo producen. Las mejores y más cultivadas son:
El mimbre más popular es el salix viminalis que es un arbusto, esto es, un árbol de pequeño porte, con corteza brillante verdusca o amarillenta, que vive en el borde del agua, bien de ríos, lagunas o charcas. Pero si bien necesita estar en terrenos húmedos, frescos en verano e incluso inundables en invierno, no le afecta tanto la temperatura y así vemos mimbrales desde el norte de Europa hasta en África. Sus hojas son lanceoladas y estrechas, con flores de amento y fruto capsular. Se reproduce por medio de estacas. La primera cosecha se obtiene al año, y posteriormente de forma anual.
Sacando la punta a una vara. |
En España en donde mayor artesanía del mimbre ha existido ha sido en Asturias, Galicia, Portugal y zonas limítrofes.
La familia Paniagua tenía sus propios mimbrales en su pueblo de Nava del Rey, que cuidaban y plantaban y de donde sacaban la materia prima.
Usaban mimbre de 4 clases: el amarillo, el rojo, el gris y el tamarit. Este último se criaba a la orilla de los ríos y sus ramas eran más finas, aunque para ellos el de mejor en calidad y dureza era el mimbre gris.
Montando la cesta. |
Se trabajaba con dos tipos de mimbre: pelado y sin pelar. El elemento que se hace con mimbre pelado es blanco y el que se hace con mimbre sin pelar es de color marrón oscuro, del color de la corteza del mimbre. Hoy no obstante se hacen elementos con mimbre pelado y luego meten en una bañera con tinte para darles color, tras lo cual se les da incluso una mano de barniz.
Los elementos realizados con mimbre pelado duran de 7 a 10 veces más que los que se hacen con mimbre sin pelar.
Con el mimbre pelado se hacían los trabajos “más finos”, así se forraban garrafas, se hacían butacas, canastillos para el pan, etc. El mimbre sin pelar se usaba para fabricar elementos para el trabajo, como cestos para la vendimia (que es lo que más se hacía), cuévanos, serones, canastos para paja, etc.
Para trabajar con el que está sin pelar, tras cortarlo se almacena y unos 20 días antes de trabajarlo se mete en el agua para que se ablande.
Asentado. |
Tenemos que el ciclo en este caso sería: enero: corte; mayo: pelado. De enero a mayo se trabaja con el mimbre del año anterior.
Las herramientas que usa Laureano son: la sierra, la tijera, unas tenazas cortantes que tiene de dos tamaños para cortar distintos grosores, una regla que usa como mazo para golpear, una navaja para cortar y un punzón para abrir las tiras para insertar otro mimbre.
Lo primero que se hace una vez que se tengan ya las tiras, es el fondo o “culo” de la pieza. Una vez que se tiene el fondo terminado se empieza a realizar el cuerpo del cesto colocando las tiras horizontales. Cada cierto número de tiras se colocan unos mimbres de mayor tamaño que dan robustez a la pieza y a la vez un efecto estético y se continúa sucesivamente hasta su terminación.
Cuando se llega a la parte superior o parte más externa se remata con unas tiras de mayor tamaño para darle más fuerza.
Cortando la vara sobrate de refuerzo de los cantos. |
Para terminar deshace una anilina en agua templada y mete en esta disolución las piezas cuando quiere darles un poco de color, incluso algunas las barniza posteriormente.