Introducción | |
Historia | |
Artesano | |
Productos | |
Procesos | |
Precios |
HISTORIA
Vaciador: “el que vacía”.
Vaciar: Entre otras acepciones “sacar filo muy agudo en la piedra a los instrumentos cortantes”.
Afilador: “el que afila”.
Afilar: “Sacar filo; aguzar, sacar punta”.
La primitiva forma del afilado y desde la prehistoria, fue el frotar el elemento a afilar en una piedra fija en el suelo.
Hacia el 532 a.C. el matemático e inventor Teodoro de Samos emplea el torno en el pulido de las piedras preciosas. En un relieve aparecido en la tumba egipcia de Petosiris, del 300 a.C. aproximadamente, tenemos ya la representación de un torno.
Esto dio pie a la creación de muelas redondas de arenisca, que utilizando el sistema de torno hacían que se pudiera afilar con más rapidez. En principio era una persona la que hacia girar el sistema y otra la que afilaba. Este sistema de trabajo se usa aún en muchas zonas del planeta.
Un nuevo avance constituyó la aplicación del pedal de accionamiento. Su autonomía, poco peso y facilidad de construcción hicieron de este sistema se extendiera por todo el mundo, tanto para el uso en el torno, como en el afilado, entre otras utilidades.
Según algunos tratadistas se empezó a aplicar el pedal a principios del siglo XIII. El sistema consistía en una vara elástica colocada en la parte superior que se unía por medio de una cuerda a un pedal que accionaba el artesano. La cuerda estaba enrollada, al igual que en el torno de arco a la pieza, posibilitando que el artesano tuviera las dos manos libres para trabajar con las herramientas. Ello permitía mayores producciones, amén de mejorar la calidad del trabajo.
Otro avance se produjo a mediados del siglo XV con la aplicación de una biela al sistema anterior. La biela o excéntrica unida a una rueda circular y con accionamiento a base de pedal -sistema usado por los afiladores y similar al usado en las máquinas de coser a pedal -, posibilitaba el movimiento continuo de la pieza.
La importancia fundamental en este caso era que se pasaba de un sistema alternativo de trabajo (ya que con los anteriores el artesano tenía que trabajar en un determinado sentido de la rotación), a un movimiento rotativo en un mismo sentido, lo que permite la acción interrumpida.
Paralelamente para las producciones industriales se aplicó el agua como energía motriz (que luego se sustituirá por el motor eléctrico).
La tradición armera vasca data de la Baja Edad Media, cuando la multiplicación en nuestro suelo de ferrerías para la transformación del mineral en hierro dio origen a los distintos oficios artesanales que emplean el metal. En este contexto comenzó el desarrollo de la industria armera, especializada primero en armas blancas (espadas, puñales o sables), y ampliada luego a las armas de fuego. Ello dio pie a una especialidad el artesano-afilador. Se trataba de pequeños talleres en los que cada artesano se ocupaba únicamente de la elaboración de unas determinadas tareas. El desarrollo de armas de fuego más eficaces y mortíferas hizo que a partir de la segunda mitad del XVII la fabricación de armas blancas decayó.
Desde la Edad Media y hasta nuestros días diversos afiladores ambulantes, tocando la siringa, recorrían las calles de las ciudades, ofreciendo sus servicios. Entre nosotros lo normal era que fueran gallegos.
Se da el caso de que en Japón por ejemplo, aún en la actualidad, hay especialistas que se dedican exclusivamente a filar un determinado elemento, por ejemplo solamente de tijeras de peluquería.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria