Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

La política en la vida diaria de los habitantes de la CAV

Los ciudadanos de la CAV se interesan cada vez menos por la política. Al menos así lo indica el sociómetro vasco.

El sociómetro vasco es un estudio que el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco realiza tres veces al año con el objetivo de recabar mediante encuestas la opinión de los ciudadanos sobre distintos temas.

En la 36ª publicación de esta investigación (basada en la encuesta realizada en enero de 2008) se han analizado las opiniones de los ciudadanos sobre política y sobre el papel de ésta en nuestra vida diaria.

A continuación se incluyen algunos de los resultados obtenidos por dicha encuesta, con el fin de que permitan realizar una reflexión al respecto y de que sirvan como base para futuras investigaciones. Si desea consultar el sociómetro completo, puede hacerlo en la dirección www.euskadi.net/estudios_sociologicos, donde también encontrará otras investigaciones y publicaciones del Gabinete de Prospección Sociológica.

Interés en política: pérdida de interés y razones

En general, ¿qué interés le suscita la política?

A la mayoría de los ciudadanos de la CAV la política no les suscita gran interés. En concreto, un 72% afirma que tiene poco o ningún interés y un 27% comenta que tiene mucho o bastante interés en política.

El porcentaje de ciudadanos que presenta mucho o bastante interés en política ha descendido en los últimos años tras haberse mantenido estable durante un decenio.

Los ciudadanos de entre 30 y 64 años presentan un mayor interés que los mayores de 64 años. Por sexos, la política interesa más a los hombres que a las mujeres.

Por otra parte, la simpatía por los distintos partidos políticos parece tener relación con el interés suscitado por la política. En la CAV, los seguidores de EHAK, Aralar y EB han mostrado un mayor interés por la política..

¿Cree que el interés que suscita la política hoy en día es mayor, igual o menor que hace unos años?

La mayoría de los ciudadanos afirma que su interés o falta de interés por la política no ha variado en los últimos años. Sin embargo, son más los que indican que la política les interesa menos que antes (28%) en comparación con aquéllos que afirman que la política les interesa más que antes (11%).

Al preguntarles qué explica su falta de interés por la política, los ciudadanos aducen distintas razones, como por ejemplo: “los políticos no cumplen lo prometido, son mentirosos y falsos”, “buscan enriquecer a su partido, quieren el poder y defienden sus propios intereses” y “la situación siempre es la misma, no se soluciona el conflicto y siempre estamos con los mismos temas a vueltas”.

Por una parte, parece que existe una gran desconfianza en los políticos y en los partidos, puesto que los ciudadanos consideran que no defienden el interés general. Por otra parte, los ciudadanos se sienten cansados, desesperanzados y aburridos por la identificación existente entre el conflicto y la situación política. Todo ello ha ocasionado un alejamiento del ciudadano y una falta de interés por la política.

Comprensión de temas políticos

Es posible que el interés por la política tenga que ver con la capacidad de comprenderla o con la impresión de comprender los principales temas políticos. En numerosas ocasiones pueden oírse comentarios como “yo de eso no entiendo” o “yo no entiendo de política”, lo que podría explicar el distanciamiento entre ciudadano y política.

Hay quien dice que los temas políticos y de gobierno resultan tan complicados que la mayoría de la gente en realidad no los comprende. En su caso, ¿hasta qué punto entiende los temas políticos de este pueblo?

El 37% de los ciudadanos entiende sólo a medias los temas políticos, una minoría afirma entender poco o nada y únicamente una cuarta parte de los ciudadanos afirma comprender bien los temas políticos.

Si comparamos estos datos con los obtenidos hace tres años, el nivel de comprensión de la situación política existente no ha variado mucho en los últimos 20 años. No obstante, hay menos ciudadanos que afirman comprender bien los asuntos políticos. Los datos recabados desde 1987 han venido indicando una modesta tendencia positiva y parecía que, poco a poco, los ciudadanos íbamos comprendiendo más o mejor la política. Sin embargo, los datos de ésta última encuesta indican que hemos dado un paso atrás. Habrá que esperar a próximas encuestas para saber si la tendencia se mantiene o si la actual situación política lleva a los ciudadanos a afirmar que no entienden la política vasca.

Hablemos de política

¿Habla de política en casa con su familia? ¿Habla de política con sus amigos? ¿Habla de política con sus compañeros de trabajo o de estudios?

Si bien parece que el interés por la política decae, parece que la frecuencia con la que se habla de política con familiares, amigos y compañeros de trabajo / estudios no ha variado en los últimos años. Cuatro de cada diez ciudadanos afirman hablar de política a menudo o en ocasiones con sus familiares y amigos, mientras que uno de cada cinco lo hace con sus compañeros de trabajo o de estudios (cabe tener en cuenta que el 37% no estudia ni trabaja).

Así las cosas, el 37% de los ciudadanos afirma no hablar nunca o casi nunca de política con sus familias, el 36% con sus amigos y el 27% con sus compañeros de trabajo/estudios. Estos porcentajes no han variado mucho en los últimos años. Por ello, podemos concluir que unos cuatro de cada diez ciudadanos hablan de política y que casi cuatro de cada diez no lo hacen en sus conversaciones diarias (los dos restantes afirman hablar poco de política).

Por otra parte, habría que ver con quién se habla de política, si la política es un tema que tratamos con cualquiera o hasta qué punto nos sentimos libres de hablar de política. Dado que en este pueblo vivimos una situación de conflicto, no resulta fácil hablar de política con cualquiera. Asimismo, muchos ciudadanos sienten reparo a la hora de expresar ciertas ideas políticas en público. Con el fin de medir hasta qué punto se produce este fenómeno y cuál es su evolución hemos planteado la siguiente pregunta a los ciudadanos:

¿Se siente libre para hablar de política?

La mitad de los ciudadanos de la CAV solamente se sienten libres para hablar con algunas personas de política, una cuarta parte hablan con cualquiera y uno de cada cinco con casi nadie. En los últimos años ha descendido notablemente el porcentaje de ciudadanos que se sienten libres para hablar de política con cualquiera, mientras que ha aumentado el porcentaje de ciudadanos que solamente se sienten libres para hablar de política con algunas personas o con nadie.

La mayoría de los ciudadanos que afirman no sentirse libres para hablar de política son seguidores del PP y ciudadanos que no tienen especial preferencia por ningún partido (o que sienten la misma simpatía por todos). No obstante, cabe destacar que en los últimos años el sentimiento de libertad para hablar de política ha descendido especialmente entre simpatizantes de la izquierda abertzale.

Seguimiento de noticias políticas

Los medios hablan de política a diario y su omnipresencia puede resultar asfixiante dado que ocupa muchas más páginas y mucho más tiempo que otros muchos temas de actualidad.

Según los ciudadanos de la CAV, la mayoría sigue las noticias políticas por televisión y pocos eligen para ello los periódicos o la radio. A pesar de ello, cada vez hay menos gente que sigue la actualidad política por televisión, radio o prensa escrita. Puede ser que cada vez se utilicen más otros medios para acceder dicha actualidad, pero podemos aventurar sin miedo a equivocarnos que, en general, estas noticias se siguen cada vez menos debido a la falta de interés mencionada anteriormente.

Participación en actividades políticas y sociales

¿Participó el año pasado en las siguientes actividades de la vida social y política?

* Unión Europea (2005): 223. Eurobarómetro especial, diciembre de 2004.

De todas las actividades políticas o sociales mencionadas, uno de cada cinco ciudadanos de la CAV participó el año pasado en la firma de solicitudes, un 17% participó en manifestaciones autorizadas; un 13% compró productos por razones políticas, éticas o medioambientales; un 11% participó en una huelga, un 9% apoyó a algún sindicato o grupo creado para influir en las decisiones públicas y un 8% utilizó pegatinas o símbolos de alguna campaña política.

De media, los ciudadanos de la CAV participaron en más actividades políticas y sociales que el resto de ciudadanos de la Unión Europea, especialmente en manifestaciones autorizadas y huelgas. Ambas actividades han sido más numerosas en la CAV que en el Estado Español. Un 12% de los españoles afirman haber participado en una manifestación en el último año y un 5% en una huelga (CIS: investigación 2749. Barómetro de enero de 2008).

Por otro lado, en comparación con la Unión Europea, hay menos ciudadanos de la CAV que dicen haber boicoteado determinados productos y que han tenido contacto con algún político o cargo electo.

Conclusiones

La falta de interés y el distanciamiento de los ciudadanos de la CAV respecto a la vida política son claros. Su falta de interés viene dada por la mala imagen de los partidos políticos, el hastío por la situación de conflicto existente, la ausencia de una solución y la continua repetición de temas. Todo ello aleja al ciudadano de la política y hace que no siga como antes las noticias políticas en los distintos medios.

No obstante, parece que sigue existiendo una intención de participar en actividades organizadas en torno a la política. La gente habla como antes de política con sus familiares y amigos y participa más en las distintas actividades políticas que los ciudadanos del Estado Español y del resto de países de la Unión Europea.

En adelante, habrá que buscar el modo de promover la participación ciudadana y de que esa intención de participación existente no desaparezca. Sólo así podrá aprovecharse la aportación que los ciudadanos pueden realizar en el ámbito público. Veremos si, con el tiempo, las actividades puestas en marcha para aumentar el interés del ciudadano en la política logran obtener los frutos esperados.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media