Iruretagoyena
IRURETAGOYENA
Alpargateros
2003 / 05 / 09-16
Autor: Antxon Aguirre Sorondo
 Introducción
 Artesano
 Historia
 Procesos
 Precios


HISTORIA

La alpargata ha sido un calzado muy usual, sobre todo en la zona de cultura mediterránea (Navarra y Álava). También fue usado en la zona cantábrica (sobre todo en los centros urbanos), alternándose con otro tipo de calzado como eran abarcas.

Así nos contaron en Álava como por los pueblos pequeños pasaban los vendedores de alpargatas. Incluso por Obecuri (Treviño) antes de la guerra (1936-1939) solía pasar uno de Logroño, que las hacía en el mismo pueblo según el tamaño que se le solicitaba. Eran de suela de cáñamo. Cobraba 6 reales el par. Cuando preguntamos si usaban abarcas nos comentaron: "Las abarcas de goma eran cosa del País Vasco".

Los pescadores, las mujeres de pescadores y los críos antes de la guerra mayoritariamente andaban descalzos. Incluso cuando iban con alpargatas, para ir a la iglesia, por ejemplo, estas las llevaban en la mano para que no se estropearan, e iban descalzo hasta la puerta del templo en donde se las ponían. Los choclos o chanclos los usaban las caseras y pescadoras en los días de lluvia. Dentro llevaban abarcas o alpargatas.

Uno de mis informantes durante el tiempo que estuvo trabajando en el Puerto de Pasajes, en el control del pescado que entraba, se ponía choclos (zuecos y en euskera eskalaproiak) encima de las alpargatas para no estropearlas. Eran estos zuecos de madera, sin tacos, con suela lisa. Algunos colocaban tiras de goma para no resbalarse.

El padre de uno de nuestros informantes era tan mañoso que él mismo se fabricaba sus alpargatas. La suela la hacia con la cuerda de los atados de la paja ("sisal"), y con tela dura que cosía su mujer. Luego con un poco de brea caliente impermeabilizaba la suela.

  Cosido a mano de la suela.
Cosido a mano de la suela.
En el País Vasco podríamos decir que la albarca era un calzado propio del mundo rural y la alpargata del urbano o de zonas de cultura mediterránea (más secas).

Me contaron que se solía poner alpargatas a los niños pequeños para que aprendieran a andar, pues se decía que aprendían antes.

Antaño todas las alpargatas se ataban con cuerdas. Hoy solamente las alpargatas para grupos de baile van con cuerdas.

El abuelo de uno de nuestros informantes de Treviño tenía tienda en esa localidad, en donde vendían de todo, "incluso alpargatas". Una vez en tiempo de las carlistadas, para que no se las llevaran los carlistas, quitaron a todas las alpargatas las cintas.

El suelo de la alpargata se hacía con yute, pero cuando escaseaba se usó esparto, e incluso cáñamo. En este caso para la suela ponían el interior material de peor calidad y por fuera con buen cáñamo.

De críos cuando estaban embreando una calle iban y manchaban la suela con "galipot" y luego pisaban gravilla y así les duraba mucho más.

Julián cose a mano la suela de la alpargata.
Julián cose a mano la suela de la alpargata.

Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo una enorme cantidad de alpargatas para los alemanes que pasaban por Gipuzkoa: "todos de gran tamaño", recuerda nuestro artesano.

Se usaban alpargatas blancas, negras y azul marino, en hombres y las mujeres también rojas. La gente "más elegante" usaban blancas.

La clase media de la ciudad usaba siempre alpargatas, salvo cuando llovía que llevaban zapatos. En verano la alpargata blanca y en invierno negra. Los domingos también alpargatas.

Uno de mis informantes por trabajar en una sastrería tenía obligación de usar zapatos al ir a trabajar. Los domingos en verano para ir al monte, a la playa o "a las rocas" (al mar) usaba alpargatas.

La alpargata antes no tenía suela de goma como ahora, eran con suela de esparto y se destrozaban rápidamente, a veces duraba sólo una semana. Me comentan que "a veces cuando salías con blancas recién estrenadas y te cogía la lluvia en la calle volvías a casa con las alpargatas destrozadas y sucias". Una vez mojadas además olían muy mal.

  Cosido final.
Cosido final.
Se rompían mucho al ser calzado único, por lo que los domingos era frecuente el estrenar alpargatas. Para limpiarlas se usaba agua y jabón, procurando no mojar mucho la suela de esparto. La tela de las blancas se solían pintar (teñir) a veces con una pasta blanca, pero tenía el problema que luego manchaba mucho el pie.


Sabemos que en 1894 existía en Orio una fábrica Arbilla y Cia. dedicada a la preparación del yute y cuerdas para alpargatas. Toda la maquinaría se movía gracias a una "gran turbina".

En esas mismas fechas en Azkoitia estaba la fábrica de D. Esteban Alberdi dedicada a la fabricación de tela para alpargatas, que vendía en toda la provincia. Funcionaba gracias a una turbina que era accionada por el agua. Tenía una maquina de vapor de 10 CV. para mover las maquinas en verano, en tiempos de escasez de agua. Su producción ascendía a 200 m. día de tela para alpargatas.

Del mismo Esteban Alberdi era otra fábrica de nombre Santa Clara, situada también en Azkoitia. Estaba dedicada a la hilandería y fabricación de yute. Su motor principal era de 25 caballos y daba empleo a 30 operarios.

También en Azkoitia (y continuamos hablando de 1894) el industrial Narciso Arambarri tenía una planta de hilar y trenzar. Una rueda hidráulica de 4 caballos daba la fuerza a 6 máquinas de hilar en la que trabajaban 10 operarios. Su producción se dedicaba a la fabricación de alpargatas. Daba trabajo en otra nave a 80 operarios que producían a razón de 500 docenas de alpargatas a la semana.

En esas fechas había en Azkoitia más de 20 talleres dedicadas a la fabricación de alpargatas, con más de 500 operarios trabajando. Sus productos se vendía principalmente en Bilbao y en la isla de Cuba.

Mis informantes conocieron un taller en Hondarribia que estaba compuesto por una familia que se dedicada a la confección de alpargatas. La Familia Echeveste. Eran tres hermanos Sabino, Leandro, Pepita. La madre solía ocuparse del cosido. En una mesa en la calle, se les solía ver fabricar sus alpargatas. Leandro fue el último superviviente y murió hacia 1993. Solía acudir a las ferias de artesanía con sus banco y fabricaba allí las alpargatas.

Almacen de alpargatas de los Iruretagoyena.
Almacen de alpargatas de los Iruretagoyena.

En Elgoibar había una fabrica muy importante, la de Arrieta (en la calle San Francisco, cerca de la Magdalena). Las suelas las preparaban particulares en sus casas. Ellos mismos teñían las telas. Se enviaban muchas a Cuba.

En la calle Bermíngham, de San Sebastián, pegando al muro de la carretera que subía a la Plaza de Toros (hoy desaparecida), existía una pequeña casa, de un piso, en cuyos bajos estaba la fábrica de alpargatas Uzcudun, quizá las más utilizadas por los niños y adolescentes en San Sebastián, en el decenio de los 40. Estaban fabricadas con una tela muy fuerte y en la puntera de la alpargata, por la parte superior, tenían un refuerzo de badana o cuero. La suela era de goma, pero no de goma blanda como algunas zapatillas, sino de una goma resistente que decían era obtenida de cubiertas viejas. Fuera así o no, por su aspecto -color y tipo de goma- parecía serlo. Eran alpargatas muy duraderas, ajenas a la lluvia o el riego de las calles, que el coche-bomba hacía los días de mucho calor, o el riego diario de los barrenderos, en las aceras de los mercados de San Martín o La Brecha. Sólo se fabricaban en color negro.

También en San Sebastián existía otra, la de los Ecenarro, en la calle Matía, en el barrio del Antiguo que hacían y vendían alpargatas.

Hemos estudiado el censo industrial de 1931 y tenemos que en esas fechas en Gipuzkoa había 60 talleres dedicados a la fabricación de alpargatas: 25 Azkoitia, 6 Azpeitia, 2 Beasain, 2 Eibar, 4 Elgoibar, 6 Errenteria, 1 Irun, 3 Oñati, 2 San Sebastián, 4 Segura y 5 en Bergara. En Navarra 24: 9 en Pamplona, 1 Castejón, 5 Cintruénigo, 1 Buñuel, 6 Espronceda, 1 Puente la Reina y 1 Tafalla; en Bizkaia 4: Bilbao, Bermeo, Durango, y Trucios. Total 88 talleres.

Almacen de alpargatas de los iruretagoyena.
Almacen de alpargatas de los iruretagoyena.

Hoy ha descendido mucho el uso de la alpargata en la vida cotidiana. Se usa para la playa, o para las manifestaciones festivas, día de los Alardes, Fiestas Vascas, o Euskal-Jaiak y Kale-giras, grupos de baile, etc. Hay muchos tipos, tanto en modelos (con tacón, sin tacón,...) como en colores de todo tipo.

 Galeria
Bilatu Euskonewsen